Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Granada y la empresa Notaliv Cosmética Natural probarán la eficacia de sus productos en el cuidado de la piel de personas con ostomía digestiva. Se trata de individuos que, tras un sufrir un cáncer de colon/recto, en su mayoría, tienen que ser portadoras de una ostomía y, como consecuencia, llevar un dispositivo o bolsa colectora que recoja los productos de evacuación intestinal. Como resultado de las investigaciones realizadas y de la evidencia disponible, se ha podido constatar que el deterioro de la piel periestomal (piel que rodea el estoma y que es ocupada por el dispositivo o bolsa) es uno de los problemas que más afecta a la calidad de vida de estas personas.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada, evalúa por primera vez y a una escala sin precedentes el impacto que la extensión de los hielos costeros antárticos tiene sobre la productividad marina. Según esta investigación, que publica la revista 'Nature Geosciences', una futura reducción en la extensión de estos hielos marinos, como la que predicen los modelos climáticos, aumentará la frecuencia estacional de los florecimientos (blooms) de fitoplancton en las costas, que a su vez influyen en la red trófica marina y en el ciclo del carbono planetario.
Sigue leyendoLos primeros humanos que habitaron la cuenca de Guadix-Baza (Granada) durante la Prehistoria buscaban zonas con mucha vegetación para sobrevivir, y solo pudieron habitar en esta zona cuando los ecosistemas mediterráneos proporcionaron un extra de productividad, ya que nuestros antepasados demandaban una alta cantidad de energía, insuficiente durante las fases climáticas más frías y secas. Estas son las principales conclusiones que se extraen de un estudio liderado por investigadores de las Universidades de Helsinki (Finlandia) y Granada (UGR) y financiado por la Junta de Andalucía.
Sigue leyendoUn trabajo de investigación de la Universidad de Granada indaga en estos enseres que formaban parte del amueblamiento de las casas durante el siglo XVIII en la comarca granadina del Valle de Lecrín y la zona correspondiente a la actual provincia de Albacete. Demuestran que la posesión de imágenes era habitual en las casas del medio rural y parte de las prácticas religiosas de la catolicidad en el siglo XVIII. Muchas quedaron en la documentación notarial, pues las gentes de estos territorios consideraron necesario incluirlas cuando declaraban sus bienes. Las autoras, además, analizan como se despliegan por las casas.
Sigue leyendoLos resultados de esta investigación de la Universidad de Granada resaltan el valor didáctico de la actividad y demuestran el desarrollo del pensamiento creativo de todos los participantes. En concreto, la originalidad musical, entendida como propuestas inusuales e innovadoras de los niños, así como la sintaxis, que representa la lógica musical expresada, han sido los factores que más se han optimizado a través de la improvisación.
Sigue leyendoLa relación médico-paciente ha seguido tradicionalmente un modelo paternalista, en el que los pacientes acataban las decisiones del médico. Una investigación de la Universidad de Granada estudia la participación activa de las pacientes en las decisiones contra la enfermedad, demostrando cómo así aumenta la adherencia al tratamiento y la satisfacción de las enfermas. Basado en la Toma de Decisiones Compartidas (TDC), con este modelo el enfermo y el profesional sanitario comparten la mejor evidencia disponible sobre un tema y el paciente es ayudado a considerar opciones y decidir según sus propias preferencias y valores.
Sigue leyendoLos universitarios españoles apoyan y aceptan de manera incontestable a las parejas homoparentales, es decir, las formadas por personas del mismo sexo, como unidad familiar, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR). Su trabajo, publicado en la revista Heliyon, ha analizado una muestra formada por 332 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de esta universidad, y ha revelado que los factores de Apoyo y Aceptación a este tipo de parejas como unidad familiar lograron entre los estudiantes promedios mucho más altos que el factor Rechazo a las parejas homoparentales como ente familiar.
Sigue leyendoSiete de cada diez mujeres dicen haber presentado cambios en la regla tras la vacunación, según una encuesta preliminar a 14.000. Ahora, investigadoras de Granada estudiarán su salud menstrual para conocer si estas alteraciones se deben a la inmunización contra la covid-19.
Geólogos del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), en colaboración con investigadores de la Universidad de Jaén y la Universidad Internacional de La Rioja, han caracterizado mediante estudios geológicos, geofísicos y geodésicos la estructura del sistema extensional de fallas activas en la Cuenca de Granada.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el desarrollo de una teoría que apoya la hipótesis de que los planetas afectan a la actividad magnética solar. Muestra cómo la pequeña influencia de los planetas podría imprimir su ritmo en un sistema como el Sol que, de confirmarse, permitiría predecir con más precisión eventos como las tormentas solares.
La radiodermitis es uno de los principales efectos secundarios de la radioterapia, que afecta al 95 por ciento de los pacientes con cáncer que reciben este tratamiento y en ocasiones incluso provoca su abandono. Un equipo de científicos liderado por la Universidad de Granada ha demostrado la efectividad de esta nueva crema, elaborada por InvesBiofarm con varios principios activos, entre ellos caléndula y ácido hialurónico.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada investigan por primera vez mediante técnicas de Inteligencia Artificial cómo los ataques terroristas del 11 de marzo de 2004 influyeron en el grado de cercanía o distancia ideológica que los distintos grupos de votantes perciben entre ellos mismos y el partido por el que votan. Los autores han descubierto que nunca antes ni después se había modificado esta distancia de manera tan significativa en tan poco tiempo
Sigue leyendo