Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Arrojan datos significativos sobre el hallazgo de una espada prehistórica en Mallorca
Granada | 20 de octubre de 2021

El estudio, en el que participa la Universidad de Granada, aporta información esencial para entender estos objetos como elementos emblemáticos más que como armas funcionales, y los contextualiza dentro de las sociedades baleares de finales de la Edad de Bronce y las rutas comerciales más amplias del Mediterráneo Occidental.

Sigue leyendo
Verifican por primera vez en cuásares el Principio de Equivalencia de Einstein
Granada | 18 de octubre de 2021

Científicos de la Universidad de Granada y el Instituto de Astrofísica de Canarias han sido capaces de medir el redshift gravitatorio en cuásares y extender el test a regiones muy lejanas, cuya luz fue emitida cuando nuestro Universo era muy joven. 

Sigue leyendo
Hallado un sistema planetario que permite vislumbrar el futuro del Sistema Solar tras la muerte del Sol
Granada, Internacional | 15 de octubre de 2021

Científicos del IAA-CSIC participan en el descubrimiento de un sistema formado por una estrella enana blanca y un planeta similar a Júpiter. El hallazgo, publicado en ‘Nature’, muestra que los planetas pueden sobrevivir a la muerte de su estrella

Sigue leyendo
La decoración de la cerámica neolítica replantea la prehistoria del extremo Occidental del Mediterráneo
Córdoba, Granada, Huelva | 15 de octubre de 2021

Un trabajo de investigación, en el que participan las universidades de Córdoba, Huelva y Granada y centrado en la más antigua alfarería ibérica y norteafricana, aborda la cuestión de las primeras relaciones culturales Norte-Sur. El estudio recalca la gradación cronológica existente entre las primeras cerámicas neolíticas Ibéricas y las del Magreb noroccidental, determinando la mayor antigüedad de las primeras en consonancia con la dinámica ya conocida en el Mediterráneo Occidental, desde donde llegaron procedentes de la península italiana.

Sigue leyendo
Diseñan un ‘cerebelo artificial’ capaz de controlar un robot de manera predictiva
Granada | 15 de octubre de 2021

Este trabajo ha aplicado por primera vez el comportamiento predictivo del cerebelo humano para proporcionar robustez ante retardos temporales variables que afectan a la transmisión de señales de percepción-acción de un ciclo de control robótico. Dicho ‘cerebelo artificial’ es capaz de aprender a realizar una tarea motora bajo distintas circunstancias, prediciendo qué acciones son necesarias para conseguirlo.

Sigue leyendo
¿Deberían los vacunados con Janssen recibir una segunda dosis?
Granada, Internacional | 13 de octubre de 2021

Johnson & Johnson publicó recientemente mediante una nota de prensa datos preliminares relativos a su ensayo con dos dosis. En ellos muestra que la segunda dosis aumenta la respuesta de los anticuerpos y, además, confirma la duración de la protección entre quienes recibieron una.

Sigue leyendo
El viaje del magma que da forma y vida a los volcanes
Granada, Islas Canarias | 13 de octubre de 2021

El volcán de Cumbre Vieja sigue rugiendo sin cesar. Debajo, el magma que se había acumulado a varios kilómetros de profundidad busca su camino hacia la superficie, acompañado de sismos, gases y deformaciones del suelo. El final de la erupción dependerá de la evolución de este líquido formado por roca fundida a más de 1.300 ºC.

Sigue leyendo
Avanza el estudio científico sobre los orígenes de Cristóbal Colón
Granada | 11 de octubre de 2021

Ya se han podido completar los análisis antropológicos, radiológicos y edafológicos con resultados muy interesantes histórica y científicamente. Los resultados del estudio serán desvelados en primicia en un documental producido por TVE y Story Producciones.

Sigue leyendo
Demuestran que una sustancia presente en muchos plásticos de la vida cotidiana es un factor de riesgo para desarrollar cáncer de próstata
Granada | 11 de octubre de 2021

Científicos del área de Oncología del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada relacionan la exposición a Bisfenol A con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Este compuesto es ampliamente utilizado en la fabricación de polisulfonas y plástico de policarbonato, polímeros y resinas epoxi, o papel térmico, del que se producen alrededor de 5 millones de toneladas al año.

Sigue leyendo
Analizan las lavas y tefras del volcán de La Palma para entender cómo evoluciona la erupción
Granada | 07 de octubre de 2021

Jane H. Scarrow, profesora de geoquímica del departamento de Mineralogía y Petrología, estudia las condiciones y procesos en el reservorio magmático por debajo del volcán, además de la evolución del sistema magmático. Las conclusiones del trabajo, en el que participan también investigadores de INVOLCAN, la Universidad de La Laguna de Tenerife, la Universidad de Exeter (Reino Unido) y la Universidad Tecnológica de Michigan (Estados Unidos), se comparten en todo momento con las autoridades del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca).

Sigue leyendo
Identifican nuevos genes asociados a la enfermedad de Meniere familiar, un trastorno del oído interno que provoca vértigos y acúfenos
Granada | 05 de octubre de 2021

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada y el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), liderados por Pablo Román-Naranjo y José Antonio López-Escámez. investigador responsable del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), ha identificado nuevos genes asociados a la enfermedad de Meniere familiar. Esta enfermedad tiene un componente hereditario que se ha demostrado en estudios de agregación familiar, y aproximadamente el 10% de los pacientes tiene uno o varios familiares afectados.

Sigue leyendo
La contaminación lumínica ha aumentado al menos un 49% en los últimos 25 años
Granada | 04 de octubre de 2021

El estudio, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) a través de su Oficina de calidad del cielo, solo incluye datos de satélites, muy limitados para la detección de la luz azul (la más contaminante), de modo que el aumento real puede ascender a un 270% a nivel global. La investigación pone de manifiesto la gravedad de un problema que, según los expertos, empeorará si el proyecto de Real Decreto para la eficiencia energética se aprueba según la propuesta actual.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido