Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Confirman la capacidad regenerativa del zinc en células intestinales humanas
Granada | 09 de diciembre de 2021

Un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Estación Experimental del Zaidín ha confirmado en laboratorio con cultivos celulares de intestino que una dieta suplementada con este mineral previene el daño producido por el calor ambiental, por su alta actividad antioxidante.

Sigue leyendo
Desarrollan el primer aditivo alimentario mundial para reducir el metano en rumiantes
Granada | 06 de diciembre de 2021

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), Granada, ha probado en ensayos con animales la eficacia de Bovaer, un aditivo con capacidad de reducir las emisiones de metano en un 30 %. Este compuesto molecular inhibe la actividad de los microorganismos estomacales responsables de las emisiones de metano.

Sigue leyendo
Qué sabemos de la efectividad de las vacunas frente a ómicron
Granada | 03 de diciembre de 2021

¿Dejarán de ser efectivas? ¿Será esta la variante que escape de nuestro sistema inmunitario? ¿Qué habría que hacer en el peor de los escenarios? Virólogos e inmunólogos españoles, entre los que se encuentra el catedrático de Inmunología de la Universidad de Granada Ignacio J. Molina, responden a las cuestiones que más preocupan sobre ómicron.

Sigue leyendo
Los planetas gigantes podrían alcanzar su madurez antes de lo esperado
Granada, Islas Canarias, Madrid | 03 de diciembre de 2021

El IAA-CSIC participa en el estudio de los planetas gigantes del sistema V1298 Tau, que han alcanzado su tamaño final en apenas veinte millones de años. El hallazgo aporta indicios sobre lo que ocurrió durante la infancia de nuestro Sistema Solar y ayuda a entender la evolución temprana de los sistemas planetarios.

Sigue leyendo
Demuestran que añadir ceniza volcánica a la arcilla al fabricar ladrillos los hace más resistentes y duraderos
Granada | 02 de diciembre de 2021

Giuseppe Cultrone, investigador del departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, emplea ceniza volcánica procedente del Etna (Italia) para mejorar las propiedades físicas de los ladrillos. Se trata de una de las pocas investigaciones realizadas hasta la fecha sobre la eficacia de la ceniza volcánica en la fabricación de productos cerámicos.

Sigue leyendo
Estudian la descomposición de la madera en todo el planeta
Granada | 30 de noviembre de 2021

Un equipo de investigadores internacional en el que participa la Universidad de Granada logra estimar, por primera vez, las tasas de descomposición de la madera a escala planetaria; el papel relativo que juegan los insectos, así como la contribución de esta descomposición al ciclo global del carbono. 

Sigue leyendo
Desarrollan biofiltros con residuos del olivar para depurar fármacos del agua
Granada | 29 de noviembre de 2021

Un equipo de investigación del CSIC en Granada ha diseñado un biocarbón a partir del alperujo, un material capaz de retirar de las aguas residuales tres de los medicamentos habituales en las depuradoras. Este procedimiento resulta más barato y efectivo para paliar un problema con consecuencias en la salud humana y del medio ambiente.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre estrena en Granada la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’
Granada | 26 de noviembre de 2021

La muestra ofrece un recorrido al patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra arte, tecnología y turismo.

Sigue leyendo
Hallan un objeto en torno a una enana blanca que recibe ráfagas de calor, radiación y está en proceso de ruptura por el tirón gravitatorio de su compañera
Granada | 25 de noviembre de 2021

Se halla un sistema formado por una estrella enana blanca y un objeto pequeño, posiblemente un planeta, tan próximos que el segundo es abrasado por la radiación de la estrella, haciendo que su atmósfera se evapore.

Sigue leyendo
Los acequieros del siglo XXI que ‘siembran’ agua para adaptarse a la crisis climática
Granada | 23 de noviembre de 2021

La práctica ancestral de las acequias de careo en Sierra Nevada se remonta a la Edad Media, cuando los musulmanes ya ‘sembraban’ agua del deshielo para recargar canales abiertos montaña abajo y garantizar su suministro. Hoy, una red mantiene viva esta práctica, en cuya conservación ha colaborado también el proyecto Life Adaptamed por ser un modelo de adaptación al cambio climático.

Sigue leyendo
Un vídeo detalla el papel clave del proyecto IFMIF-DONES de Granada en el desarrollo de la energía de fusión
Granada | 22 de noviembre de 2021

El Consorcio IFMIF-DONES explica la importancia que el proyecto tendrá en el camino hacia la energía de fusión, que se produce en el centro del sol y las estrellas, limpia e ilimitada, uno de los grandes retos de la humanidad. Europa y la comunidad internacional han marcado como objetivo producir energía a partir de la fusión a mediados del S.XXI. Para ello han fijado una hoja de ruta en la que destacan dos grandes proyectos: ITER y DEMO. Sin embargo, entre otros, hay un paso intermedio en el que Europa y España se posicionan en la vanguardia de las potencias científicas y tecnológicas en la materia: IFMIF-DONES.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema para detectar los hongos que dañan las plantas de espárrago
Almería, Granada, Sevilla | 18 de noviembre de 2021

Equipos de tres centros del IFAPA ha desarrollado una técnica de análisis que detecta de forma preventiva la presencia de los microorganismos que causan la pérdida de producción de esta planta en la zona de cultivo. Ya se conocían en las plantas y el propio suelo, pero los expertos los han localizado por primera vez en el agua. El trabajo también ha validado un nuevo tratamiento de desinfestación del terreno que evita recurrir a productos químicos para combatir una enfermedad que obliga a arrancar los plantones.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido