Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Esta investigación de la Universidad de Granada demuestra que un mayor número de pares de oclusión, es decir, el número de parejas de dientes que contactan con sus antagonistas en función masticatoria normal, está directa y fuertemente relacionado con el volumen tanto de materia blanca como de materia gris de diversas estructuras cerebrales asociadas a funciones ejecutivas.
Sigue leyendoEl hallazgo de numerosas galaxias de muy bajo brillo en el entorno de NGC 1052 aporta un indicio crucial en el debate sobre la carencia de materia oscura en algunas galaxias de este grupo. Los nuevos datos apuntan a la existencia de un grupo de galaxias más próximo que NGC 1052, al que pertenecerían estas galaxias anómalas, y la cercanía resolvería el problema.
Un equipo de científicos internacional liderado por la Universidad de Granada (UGR) acaba de publicar un artículo en el que se hace un llamamiento a un cambio de paradigma en los enfoques para la restauración de los bosques en un contexto en el que los esfuerzos de plantación de árboles a nivel global se están viendo impulsados a una escala sin precedentes.
Los pinsapares de la serranía de Ronda, uno de los ecosistemas más singulares del sur de Europa, están registrando un desplazamiento hacia zonas más elevadas de las montañas. Esa es la principal conclusión de un estudio realizado por las universidades de Córdoba y Granada que ha permitido constatar cómo la especie 'Abies pinsapo Boiss' ha iniciado un movimiento en altitud para evitar su extinción, en busca de condiciones ambientales más favorables en un contexto de cambio climático.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Granada estudia el impacto de la actividad física en más de 100 niños y niñas. Las conclusiones del estudio apuntan la práctica de ejercicio de forma regular y la eliminación de hábitos sedentarios de vida produce respuestas positivas en la función endocrina del tejido adiposo, en el rendimiento académico y en la función molecular del cerebro, lo que demuestra la utilidad de las intervenciones tempranas basadas en la actividad física de los niños para reducir los factores de riesgo relacionados precisamente con el sedentarismo.
Sigue leyendoEstá coordinada por la Universidad de Jaén e integrada por universidades españolas y extranjeras, y su objetivo es el intercambio de conocimiento científico a un nivel multidisciplinar para avanzar en el ámbito de la investigación en el campo del envejecimiento, la dependencia y la influencia de la locomoción activa en la mejora de la calidad de vida.
Esta científica, que comenzó estudiando Física Electrónica, recuerda la colisión del cometa Shoemaker-Levy 9 contra Júpiter (1994) como el evento histórico que marcó el punto de partida de una brillante trayectoria profesional centrada en el estudio de las atmósferas planetarias y cometarias del Sistema Solar. Hoy está al frente del Laboratorio de Polvo Cósmico del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), único en el mundo, dirigiendo un equipo de cinco profesionales, entre investigadores e ingenieros. Y continúa soñando con descubrir si realmente ha habido vida en algún lugar del universo.
Sigue leyendoEl ensayo de Stanley Miller en 1952, que combinó agua, gases y electricidad para recrear las piezas fundamentales de la vida, no tuvo en cuenta las paredes de vidrio del aparato reactor. Ahora un nuevo estudio destaca la importancia de este material inorgánico, el borosilicato, en la aparición de los procesos biológicos.
Un estudio encabezado por la investigadora del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Jana Krizanova analiza los niveles de adherencia a las dietas sin carne, más elevados en aquellas personas especialmente concienciadas con la protección del medio ambiente y consideradas en la izquierda del espectro político.
Científicos de la Universidad de Granada participan en un estudio internacional que analiza qué beneficios y qué conflictos están asociados a los ungulados silvestres a escala global. La caza, seguida por el recurso alimenticio que supone para muchas comunidades y su valor estético son los beneficios obtenidos por los humanos que más se asocian a los ungulados silvestres, como ciervos, hipopótamos, jabalís o jirafas.
Sigue leyendoEl estudio, en el que participa la Universidad de Granada, aporta información esencial para entender estos objetos como elementos emblemáticos más que como armas funcionales, y los contextualiza dentro de las sociedades baleares de finales de la Edad de Bronce y las rutas comerciales más amplias del Mediterráneo Occidental.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada y el Instituto de Astrofísica de Canarias han sido capaces de medir el redshift gravitatorio en cuásares y extender el test a regiones muy lejanas, cuya luz fue emitida cuando nuestro Universo era muy joven.
Sigue leyendo