Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Científicos e ingenieros de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado y evaluado una mascarilla FFP2 inteligente, que avisa al usuario a través de su teléfono móvil cuando se superan los límites de dióxido de carbono (CO2) permitidos dentro de ella. Este avance científico pone solución a un problema muy importante desde que comenzó la pandemia: el CO2 que reinhalamos dentro de nuestra mascarilla.
Sigue leyendoUn equipo multidisciplinar de investigación, coordinado por la Universidad de Córdoba, trabaja en un recurso electrónico bilingüe en torno a la terminología del turismo de aventura, al que también se sumarán estudios socioeconómicos y medioambientales.
El equipo de trabajo, integrado por científicos de más de diez entidades de cinco países distintos y dirigido por Antonio García-Alix y Gonzalo Jiménez Moreno, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR, analiza las señales biológicas, físicas y químicas que han quedado registradas en los sedimentos depositados en los humedales de Sierra Nevada y otras zonas del sur de la Península Ibérica.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores liderado por la Universidad de Granada ha demostrado en un estudio de seguimiento que los hombres con ambas patologías tienen casi cuatro veces más de probabilidad de sufrir un evento cardiovascular severo, lo que en inglés se conoce con el acrónimo MACEs (Major Adverse Cardiovascular Events). Se refieren en concreto a infarto cerebral, infarto miocárdico no mortal, muerte cardiovascular, insuficiencia cardíaca, síndrome coronario agudo (angina estable y no estable), bypass arterial coronario o intervención percutánea coronaria, eventos que ocurren en un tiempo medio de cuatro años tras el diagnóstico de la disfunción sexual.
Sigue leyendoLa percepción de riesgo físico y emocional que el COVID-19 provoca en los clientes de los hoteles influye en su toma de decisiones a la hora de alojarse o no en este tipo de establecimientos, por lo que el diseño de las campañas de marketing y comunicación de las empresas hoteleras en función de dicha variable ayuda a hacer atractiva su oferta. Así lo demuestra una investigación encabezada por el profesor del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada Francisco Peco Torres, junto a la profesora Ana Isabel Polo Peña y la catedrática Dolores María Frías Jamilena.
Sigue leyendoSe obtiene la imagen con mayor resolución hasta la fecha de las regiones centrales de la galaxia OJ 287, que podría confirmar la existencia de un sistema binario de agujeros negros con una separación inferior a tres años luz.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), están llevando a cabo un proyecto de investigación para estudiar la interacción del entrenamiento de hipertofia en diferentes tipos de hipoxia (natural vs simulada) sobre la ganancia de fuerza y el desarrollo de la masa muscular. Junto a los cambios funcionales y estructurales también se estudia la interacción entre el tipo de hipoxia y el entrenamiento de fuerza sobre los cambios neuromusculares y los vinculados a la activación de las vías de diferenciación muscular y síntesis proteica que podrían influir en el crecimiento muscular.
Sigue leyendoLas cámaras 3D y los sensores de esta instalación permiten a los investigadores monitorizar el movimiento de los deportistas. El simulador es una instalación ‘indoor’ ubicada en el Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud que posibilita la práctica del esquí durante todo el año, ya que no depende de la nieve ni de la meteorología.
Sigue leyendoUn equipo multidisciplinar de científicos, pertenecientes al ProjectORCE, ha analizado el tamaño de las ranas que vivieron en Orce (Granada), poniendo de manifiesto que sus cuerpos aumentaban de envergadura cuando las condiciones climáticas se volvían más adversas. Este fenómeno se debió a que, con el frío y la aridez, las ranas deben almacenar energía para soportar las bajas temperaturas y aumentar su fertilidad.
Sigue leyendoEl pasado 11 de enero la misión PLATO de la ESA, en la que el participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía, recibía luz verde para continuar con su desarrollo tras superar con éxito la revisión de hitos críticos.
Un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Granada ha demostrado que Los Millares, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Europa Occidental ubicado en Santa Fe de Modújar (Almería), fue un gran centro innovador del megalitismo. El yacimiento de Los Millares es considerado como la primera ciudad de la Prehistoria en la Península Ibérica, y se estableció hace más de 5.000 años junto a los monumentos funerarios del mismo nombre.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza una investigación con datos del Observatorio de Calar Alto (CAHA) que muestran variabilidades en la nebulosa planetaria IC4997.
Sigue leyendo
