Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Estudian la influencia de la hipoxia intermitente y efectividad del entrenamiento de hipertrofia en el desarrollo de fuerza y la masa muscular
Granada | 19 de enero de 2022

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), están llevando a cabo un proyecto de investigación para estudiar la interacción del entrenamiento de hipertofia en diferentes tipos de hipoxia (natural vs simulada) sobre la ganancia de fuerza y el desarrollo de la masa muscular. Junto a los cambios funcionales y estructurales también se estudia la interacción entre el tipo de hipoxia y el entrenamiento de fuerza sobre los cambios neuromusculares y los vinculados a la activación de las vías de diferenciación muscular y síntesis proteica que podrían influir en el crecimiento muscular.

Sigue leyendo
Un laboratorio científico para mejorar el rendimiento de los esquiadores alpinos mediante un simulador
Granada | 18 de enero de 2022

Las cámaras 3D y los sensores de esta instalación permiten a los investigadores monitorizar el movimiento de los deportistas. El simulador es una instalación ‘indoor’ ubicada en el Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud que posibilita la práctica del esquí durante todo el año, ya que no depende de la nieve ni de la meteorología.

Sigue leyendo
Las ranas del Pleistoceno, hace 1,5 millones de años, se hacían más grandes cuando el clima era más adverso
Granada | 17 de enero de 2022

Un equipo multidisciplinar de científicos, pertenecientes al ProjectORCE, ha analizado el tamaño de las ranas que vivieron en Orce (Granada), poniendo de manifiesto que sus cuerpos aumentaban de envergadura cuando las condiciones climáticas se volvían más adversas. Este fenómeno se debió a que, con el frío y la aridez, las ranas deben almacenar energía para soportar las bajas temperaturas y aumentar su fertilidad.

Sigue leyendo
Luz verde a la siguiente fase de la misión PLATO
Granada | 17 de enero de 2022

El pasado 11 de enero la misión PLATO de la ESA, en la que el participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía, recibía luz verde para continuar con su desarrollo tras superar con éxito la revisión de hitos críticos.

Sigue leyendo
Los Millares fue un centro innovador del megalitismo desde donde se expandieron las sepulturas tipo tholos al resto de la Península Ibérica
Granada | 14 de enero de 2022

Un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Granada ha demostrado que Los Millares, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Europa Occidental ubicado en Santa Fe de Modújar (Almería), fue un gran centro innovador del megalitismo. El yacimiento de Los Millares es considerado como la primera ciudad de la Prehistoria en la Península Ibérica, y se estableció hace más de 5.000 años junto a los monumentos funerarios del mismo nombre.

Sigue leyendo
El reencuentro con una nebulosa planetaria 30 años después revela cambios y una posible estrella compañera
Almería, Granada | 13 de enero de 2022

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza una investigación con datos del Observatorio de Calar Alto (CAHA) que muestran variabilidades en la nebulosa planetaria IC4997.

Sigue leyendo
Utilizan las opiniones en redes sociales para predecir el éxito que tendrá una película cuando se estrene en los cines
Granada | 13 de enero de 2022

Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Granada (UGR), ha utilizado las opiniones e interacciones de los usuarios de redes sociales antes de que una película se estrene en los cines (y, por tanto, de que la hayan visto) para predecir el éxito que tendrá. Esta investigación ha examinado la relación entre la interacción del consumidor en redes sociales antes del estreno de la película y el éxito que tiene la misma en su estreno (en el primer fin de semana).

Sigue leyendo
Captan los distintos pulsos en la llamarada magnética gigante de una estrella de neutrones
Cádiz, Granada | 11 de enero de 2022

En apenas una décima de segundo, un tipo especialmente magnético de estrella de neutrones liberó una energía equivalente a la que produce el Sol en cien mil años. Su estudio, realizado por expertos entre los que se encuentran investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Universidad de Cádiz, ha revelado múltiples pulsos en el pico de la erupción, que permitirán comprender estas aún poco conocidas llamaradas magnéticas gigantes.

Sigue leyendo
Ser mujer, estudiante y tener trabajo aumenta las posibilidades de sufrir adicción a las compras navideñas
Granada | 21 de diciembre de 2021

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada advierte de que el número de adictos a las compras compulsivas es cada vez mayor. En la sociedad actual, las compras no siempre se realizan principalmente para satisfacer necesidades básicas como alimentación, vivienda, ropa, atención médica, cuidado personal y mobiliario de primera necesidad.

Sigue leyendo
Un estudio desvela la ‘dramática’ interacción de las estrellas dobles
Granada | 20 de diciembre de 2021

El equipo internacional de científicos, con participación del Instituto Andaluz de Astrofísica, ha estudiado quince estrellas que han experimentado este proceso. Este trabajo muestra que en ocasiones la distancia entre los dos astros es tan reducida que una engulle a la otra y comparten envoltura.

Sigue leyendo
“Dependemos de lo que ocurre en el Sol y debemos aprender a predecirlo”
Granada | 13 de diciembre de 2021

Recientemente la sonda Solar Orbiter ha sobrevolado la Tierra e iniciado su misión científica, centrada en estudiar de cerca el Sol, especialmente sus polos, y la heliosfera. Lo cuenta José Carlos del Toro, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), uno de los expertos españoles que participa en este proyecto liderado por la Agencia Espacial Europea.


Sigue leyendo
Observan una estructura de doble hélice en el chorro que emana del agujero negro de la galaxia M87
Granada, Internacional | 09 de diciembre de 2021

Un grupo científico internacional ha observado cómo el chorro de material emitido por el mediático agujero negro de M87 es canalizado por la presencia de un campo magnético y adquiere una estructura de doble hélice

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido