Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Expertos internacionales se han reunido en un encuentro en Málaga para abordar los últimos avances en esta materia y entre las conclusiones, apuntan la idoneidad de caracterizar el funcionamiento hidrogeológico de estas capas de roca por debajo de la tierra que permiten un flujo determinado de aguas subterráneas, siempre a partir de métodos específicos adecuados, que combinen las técnicas convencionales con otras más modernas.
Sigue leyendoInvestigadores de los centros IFAPA de Málaga, junto con expertos de la Universidad de Málaga y el Instituto de Agricultura Sostenible del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), están colaborando con expertos universitarios sudafricanos para contrarrestar los hongos infecciosos que afectan a la fruta subtropical.
Sigue leyendoInvestigadores españoles, entre los que ha colaborado el equipo del investigador Mario Delgado, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra de Granada, han desarrollado un medicamento que utiliza una tecnología de células madre de donantes del CSIC para tratar las fístulas de la enfermedad de Crohn. Este problema afecta a más del 25% de pacientes con esta patología, unos 75.000 en España, que hasta hora contaban con pocas opciones terapéuticas.
Sigue leyendoLa especie ha sido bautizada como 'Linaria vettonica' en honor a los Vetones, pueblo celta que habitó en Gredos hasta la conquista de la Península Ibérica por el Imperio Romano. El estudio taxonómico que ha demostrado que se trata de una nueva especie ha sido liderado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Modesto Luceño.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada y el Imperial College London analizan matemáticamente qué características presentan los tuits que contienen información falsa, y proponen un sistema informático para detección de noticias falsas.
Sigue leyendoEste proyecto de investigación Marie Curie Direction, en el que participa el grupo de Genética Molecular de la Patogénesis Fúngica de la Universidad de Córdoba, persigue analizar los microbios que conforman esta barrera defensiva en los cultivos de tomate. La meta a largo plazo es desarrollar un microbioma sintético a partir de los microorganismos principales que lo componen, con el fin de reforzar el sistema de defensa de las plantas.
Sigue leyendoUn estudio realizado por la Universidad de Cádiz y llevado a cabo en una muestra de más de 2.000 personas en la que el 17% padecía dolor crónico, ha constatado que más del 50% de ellas sufría algún tipo de limitación en las actividades que realizaban diariamente como agacharse, arrodillarse, subir o bajar escaleras, levantar peso o realizar actividad física.
Sigue leyendoJunto con el CIEMAT, que actúa como coordinador, la Universidad de Granada es el organismo con mayor participación y responsabilidad. El DONES Preparatory Phase, concedido por la Comisión Europea y dotado con 4 millones de euros, está orientado hacia las actividades preparatorias desde una perspectiva legal, financiera y de madurez tecnológica necesarias para la implementación del futuro acelerador de partículas IFMIF-DONES.
Sigue leyendoInvestigadores de las Universidades de Sevilla, Córdoba y Jaén han determinado que la participación en el envío o recepción de mensajes, imágenes o vídeos de carácter erótico en sí misma no es la causa de un impacto negativo a corto plazo. Por el contrario, desencadena en los jóvenes emociones positivas, como orgullo o satisfacción. Al mismo tiempo, afirman que la necesidad de popularidad entre iguales de los adolescentes es un factor clave que motiva compartir este tipo de material.
Sigue leyendoAunque se trata de un estudio experimental, el nuevo mecanismo descrito en este artículo abre una nueva ruta en la investigación de los mecanismos que gobiernan la microglia en condiciones neurodegenerativas. Por lo tanto, la proteína TET2 podría convertirse en un componente importante para el Parkinson y el Alzheimer, donde la neuroinflamación dirigida por la microglía contribuye a la patología de dichas enfermedades.
Sigue leyendoBiblio-Smart busca evitar desplazamientos inútiles, que provocan innecesarios gastos de energía en forma de combustible y emisiones de dióxido de carbono, así como inútiles ocupaciones de plazas de transporte público y de aparcamiento. El proyecto, financiado por el I Plan Propio de Smart Campus, se desarrolla en línea con el Proyecto de Smart-Campus Europeo, que lidera la Agencia Andaluza de la Energía, en el marco de la Sociedad Europea de Regiones por la Construcción Sostenible.
Sigue leyendoEsta campaña, en la que se están repartiendo más de un millón de sobres de azúcar con frases relacionadas con la investigación científica, está recogida en el VI Plan de Divulgación de la Ciencia y del Conocimiento de la Universidad de Cádiz, se ha desarrollado a iniciativa de los investigadores Alejandro Centeno, Silvia Portela y Aglaya María García, los tres pertenecientes al grupo de Microbiologia Aplicada y Genética Molecular (BIO-219).
Sigue leyendo