Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este telescopio de la NASA ha iniciado sus operaciones científicas regulares, una nueva fase tras más de seis meses de puesta a punto. En el marco de esta misión -una colaboración internacional entre la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense-, un equipo del Centro de Astrobiología participa en varios programas científicos que permitirán avanzar en el estudio de las atmósferas de exoplanetas, profundizar en las regiones cercanas a los agujeros negros y desentrañar cómo eran las primeras galaxias.
Sigue leyendoPaisajes de nacimiento estelar, tórridas atmósferas exoplanetarias, una estrella agonizante, interacciones galácticas y la mejor vista infrarroja del universo lejano protagonizan la primera serie de imágenes del mayor telescopio espacial de la historia.
El presidente de EE UU, Joe Biden, y la NASA han presentado la imagen infrarroja más detallada y nítida del universo lejano captada hasta la fecha: un cúmulo de galaxias llamado SMACS 0723. Este martes se harán públicas otras imágenes a todo color obtenidas con el mayor observatorio espacial de la historia.
Por segunda vez en la historia de las medallas Field, consideradas el ‘Nobel’ de las matemáticas, este galardón recae en una mujer: Maryna Viazovska. En la edición de 2022 también han resultado galardonados el francés Hugo Duminil-Copin, el estadounidense June Huh y el británico James Maynard.
Los científicos Geoffrey Hinton, Yann LeCun, Yoshua Bengio y Demis Hassabis han sido galardonados por sus desarrollos en redes neuronales que imitan el funcionamiento del cerebro humano. Se aplican en campos tan diversos como la robótica, el reconocimiento de voz, la traducción automática de idiomas o la predicción de estructuras proteicas.
La misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de presentar sus últimos datos, ofreciendo información nueva y mejorada de casi 2.000 millones de estrellas de la Vía Láctea. Los resultados también permiten describir con mayor precisión insólitos ‘terremotos estelares’, la composición química o ‘ADN’ estelar o los movimientos de estos astros, además del crecimiento con material de galaxias vecinas.
La red global de radiotelescopios EHT se ha unido para formar uno del tamaño de la Tierra y observar, por primera vez, a Sagitario A*, el agujero negro supermasivo situado en el corazón de la Vía Láctea. En este descubrimiento revolucionario han participado varias instituciones científicas españolas.
El rover Perseverance de la NASA ha utilizado su sistema de cámaras Mastcam-Z para grabar un vídeo de Fobos, una de las dos lunas de Marte, eclipsando el Sol. Este vídeo es el más cercano y con mayor tasa de fotogramas realizado hasta la fecha, según la NASA.
El esfuerzo por descifrar el genoma humano dio lugar hace 21 años a la publicación de una primera secuencia que ya ha revolucionado la medicina. La versión completa que hoy publica Science representa una gesta técnica que aportará información nueva sobre enfermedades, la propensión a padecerlas y la evolución de nuestra especie.
Hace 21 años, los científicos dieron los primeros pasos para descifrar el genoma humano consiguiendo una primera versión parcial. Ahora un consorcio internacional publica la primera secuencia completa, sin huecos, del genoma humano, que desvela nuevos genes y arrojará luz sobre las enfermedades hereditarias y la propia evolución humana.
Las últimas imágenes de la sonda Solar Orbiter muestran el Sol completo con un detalle sin precedentes. Se tomaron el 7 de marzo, cuando la nave estaba a medio camino entre la Tierra y nuestra estrella. Una de las fotografías es la de mayor resolución jamás tomada del disco del Sol y su atmósfera exterior, y en otras se registran sus distintas temperaturas.
Sigue leyendoLa ‘paciente de Nueva York’, como se la conoce para mantener su privacidad, ya no toma medicación antirretroviral y permanece asintomática y sana, según han asegurado investigadores de EE UU en una conferencia celebrada este martes en Denver.