Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Diseñan un sensor que permite detectar problemas de riñón al analizar la orina
Granada | 25 de marzo de 2019

Este nuevo sistema permite determinar de manera rápida y sencilla en un laboratorio el nivel de creatinina, es decir, un metabolito presente en la orina cuya cantidad se usa para diagnosticar el funcionamiento del riñón. En la actualidad, la mayoría de los laboratorios utilizan una técnica del año 1886, diseñada por el patólogo alemán Max Jaffé, para detectar este componente.

Sigue leyendo
Determinan que no hay factores universales por los que unas aves sean más atractivas a las picaduras de mosquitos
Sevilla | 25 de marzo de 2019

Conocer mejor los factores que atraen o repelen a los mosquitos puede resultar de gran ayuda para el diseño de sustancias repelentes protectoras. En esta investigación realizada por científicos de la Estación Biológica de Doñana se abordaron dos especies de mosquitos:el de las marismas, que en condiciones naturales pica con más frecuencia a mamíferos; y el mosquito común, que suele picar más a aves. 

Sigue leyendo
Expertos aseguran que la epilepsia es una enfermedad que se puede curar
Málaga | 25 de marzo de 2019

Mañana, martes 26 de marzo, se celebra el Día Mundial para la Concienciación de la Epilepsia, una de las enfermedades más comunes en el campo de la Neurología y que más ha avanzado en los últimos años en cuanto a reconocimiento, diagnóstico y aplicaciones terapéuticas. Desde el Departamento de Salud Pública y Psiquiatría de la Universidad de Málaga avanzan en el estudio de su diagnóstico, análisis epidemiológico y posibles tratamientos.

Sigue leyendo
Relacionan las prácticas clínicas aplicadas en el parto con la aparición de depresión y ansiedad en el puerperio
Jaén | 22 de marzo de 2019

Investigadores de la Universidad de Jaén han analizado cómo los procedimientos que se acometen durante el alumbramiento influyen directamente en la calidad de vida de la mujer durante el postparto y tras él. En el estudio, han participado de casi 3.000 mujeres de toda España que dieron a luz en 2017. Los resultados de esta investigación evidencian una asociación directa entre determinadas prácticas y la salud mental de la parturienta.

Sigue leyendo
Aplican la inteligencia artificial en proyectos de construcción
Málaga | 22 de marzo de 2019

Junto a la empresa Sando desarrollan herramientas basadas en la tecnología colaborativa BIM, que mejora el control y la monitorización en edificación y obra civil. Esta metodología supondrá concebir un trabajo de construcción que va más allá del diseño, ya que contempla también su mantenimiento y posible evolución del tiempo.

Sigue leyendo
Andalucía participa en un proyecto europeo sobre nuevos abordajes del Síndrome de Sjögren
Granada | 21 de marzo de 2019

Un grupo de investigación del centro granadino Genyo, junto a otras 24 instituciones, aportará su conocimiento en esta patología autoinmune que se caracteriza por producir sequedad en los ojos y la boca, afecta principalmente a mujeres y para la que actualmente no existe una solución terapéutica eficaz.

Sigue leyendo
Nace el primer ejemplar de quebrantahuesos en libertad de la temporada reproductora
Málaga | 21 de marzo de 2019

En concreto, el ejemplar es fruto de la pareja formada por Marchena y Hortelano, dos ejemplares liberados por el programa de reintroducción en 2012 y 2010, respectivamente. Desde el año 2006, en Andalucía se han liberado 53 ejemplares y han nacido libres seis pollos en el marco del programa de reintroducción de la Junta de Andalucía.

Sigue leyendo
Analizan la condición física y la forma de prevenir los problemas de salud de los costaleros en Semana Santa
Huelva | 21 de marzo de 2019

Este estudio realizado por investigadores de la Universidad de Huelva, que ha contado con la colaboración de expertos de la Universidad de Sevilla, pone de manifiesto cómo las medidas preventivas deben ser una prioridad entre los costaleros de la Semana Santa, al ser un colectivo con riesgos cardiovasculares a medio y largo plazo. El riesgo está en realizar un intenso esfuerzo físico sin una preparación física previa, sobre todo si se padece de sobrepeso u obesidad.

Sigue leyendo
Publican el primer mapa de distribución de la ‘Xylella fastidiosa’, una de las bacterias fitopatógenas más peligrosas del mundo
Málaga | 21 de marzo de 2019

Investigadores de la Universidad de Málaga y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas evidencian que la Península Ibérica es un área muy expuesta a esta bacteria, que afecta a numerosas especies como el olivo, la vid o el almendro.

Sigue leyendo
Utilizan compuestos bioactivos presentes en el cacao para desarrollar fármacos efectivos frente a enfermedades esqueléticas
Granada | 20 de marzo de 2019

Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Granada, ha logrado aislar un compuesto con actividad frente a la acondroplasia, un trastorno genético en el crecimiento óseo. Esta enfermedad rara, que afecta a 1 de cada 25.000 recién nacidos y para la que no existe en la actualidad ningún tratamiento efectivo, provoca un desarrollo anormal de los huesos y es la principal causa de enanismo.

Sigue leyendo
Desarrollan una herramienta que mide la rentabilidad social de la radio
Málaga | 20 de marzo de 2019

El indicador ‘IRSCOM’, diseñado por el Laboratorio de Comunicación y Cultura de la Universidad de Málaga, es una especie de 'sello de calidad' que mide las buenas prácticas que realizan las emisoras radiofónicas. Ya se ha aplicado a más de un centenar de emisoras locales públicas andaluzas, estableciendo un ranking en función de su gestión, el capital social, la articulación territorial, la programación, su presencia en Internet e infraestructura.

Sigue leyendo
La introducción de abejas domésticas afecta negativamente a los polinizadores nativos y al funcionamiento de los ecosistemas
Sevilla | 20 de marzo de 2019

Este estudio, llevado a cabo por investigadores del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) y la Estación Biológica de Doñana (EBD), es el resultado de un trabajo de campo realizado durante cuatro años en el Parque Nacional del Teide, donde cada primavera se introducen hasta 2700 colmenas de abejas domésticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido