Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un grupo científico de la Estación Experimental del Zaidín, especializado en la evaluación, restauración y protección de los agrosistemas del Mediterráneo (SERPAM), ha realizado una comparación entre datos obtenidos mediante técnicas de teledetección con datos obtenidos con seguimientos tradicionales de campo in situ, a fin de validar la idoneidad del uso de estas nuevas técnicas para realizar estudios de cobertura de vegetación.
El grupo de investigación 'Ecología Acuática y Acuicultura' de la Universidad de Almería ha realizado un experimento en laboratorio en el que ha examinado el rendimiento de dos organismos detritívoros (organismos que constituyen una parte esencial de los ecosistemas al contribuir a la descomposición y al reciclado de nutrientes) que coexisten en los arroyos del sureste peninsular: el anfípodo Echinogammarus obtusidens, y el caracol Melanopsis praemorsa; cuando eran alimentados con dos tipos de hojarasca (nativa, álamo blanco (Populus alba) y la caña invasora (Arundo donax)) y las correspondientes heces producidas tras la ingestión de la hojarasca de estas especies.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería han identificado claramente tres grupos de grandes líneas de investigación sobre los neandertales. El primero está centrado en la evolución molecular, destacando en esta temática, la genética, el genoma humano, la evolución molecular y el ADN mitocondrial. El segundo, en la biología de los neandertales, centrados en las investigaciones en los fósiles, los humanos, los homínidos, el género Hominidae, la anatomía y la histología, y la evolución biológica. Y el tercero se centra en la paleoantropología, en concreto en los periodos del Paleolítico y el Pleistoceno, a través de la arqueología, sobre todo en Europa.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Almería presenta la idea de ‘productos del paisaje’, un concepto que trata de promover aquellos productos que se obtienen en zonas agrícolas vinculados a prácticas de bajo impacto y asociadas a los conocimientos ecológicos tradicionales. El objetivo final es ayudar a todos los actores, desde los productores hasta los consumidores, a conectarse y apoyar la sostenibilidad sociocultural y medioambiental en los sistemas agrícolas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha diseñado una plataforma automatizada que centraliza toda la información relativa a la horticultura de interior. Este programa, más versátil y cómodo de utilizar que las aplicaciones habituales, también aporta gráficas, cifras y porcentajes que se presentan al usuario de forma visual. Con esta propuesta, los agricultores pueden diseñar planes de riego más específicos y controlar la producción de sus cultivos desde una sola fuente.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha patentado un dispositivo que permite concentrar cultivos de microalgas, bacterias y hongos para aumentar la productividad en la recolección. Además, este nuevo dispositivo tubular es más eficiente en términos energéticos que otros utilizados actualmente.
Sigue leyendoLa investigadora Ana Cámara-Artigas de la Universidad de Almería ha participado en la determinación de la estructura de las proteínas quimera, trabajo necesario para demostrar la eficacia de las proteínas diseñadas para combatir este virus y otros semejantes. Este trabajo se suma al realizado por científicos de la Universidad de Granada han caracterizado las proteínas sintéticas.
Sigue leyendoEstos nuevos trabajos arqueológicos realizados por la Universidad de Almería persiguen ampliar información sobre la antigua topografía de la ciudad y la contribución al estudio de las actividades productivas efectuadas en la antigüedad fenicia y romana, ampliando conocimiento de la agricultura, la pesca y la minería. Para ello, se ha llevado a cabo una amplia recogida de muestras orgánicas de huesos, semillas, carbones y restos de pescado y moluscos, así como de elementos metálicos y metalúrgicos.
Sigue leyendoEste estudio pone de manifiesto que los genes DAM, relacionados con un mecanismo que han desarrollado especialmente algunos árboles frutales y que se conoce como ‘latencia estacional’, determinan el tiempo de reposo invernal en los árboles frutales, de manera que resultan importantes para la adaptación de cada árbol a las condiciones climáticas específicas de cada región donde se quiera introducir.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería analiza las cualidades físicas y químicas del suelo de un matorral que favorece la fertilidad del suelo y acoge a la fauna en zonas casi desérticas. Además, determinan que la actividad de los microorganismos asociados a la planta podría menguar debido al calentamiento global y, en consecuencia, afectar a las funciones biológicas que ésta realiza.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha concluido en un estudio piloto que la realización de pasatiempos con piezas de montaje estimula la capacidad ejecutiva en pacientes con un deterioro moderado de su cognición. El trabajo orienta hacia nuevas investigaciones para tratamientos terapéuticos que mejoren la calidad de vida de afectados por esta enfermedad.
Sigue leyendoEste sistema diseñado por la Universidad de Almería está pensada para zonas montañosas y clima semiárido y permite evaluar rápidamente las consecuencias de actuaciones humanas o eventos climáticos extremos y prever la evolución de los recursos hídricos a medio plazo y así poder adelantarse a situaciones de escasez grave.
Sigue leyendo