Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Descubren el papel de las biocostras en las emisiones de polvo atmosférico y el cambio climático
Almería | 16 de mayo de 2022

Su presencia en el suelo hace que se remitan las emisiones de polvo atmosférico, que altera el clima terrestre y empobrece de nutrientes los suelos en los que se producen las emisiones. El trabajo, liderado por miembros del grupo de investigación ‘Ecohidrología y Restauración’ de tierras áridas de la Universidad de Almería, cuenta con la colaboración de instituciones y universidades de Alemania, Austria y Estados Unidos.

Sigue leyendo
Comprueban el papel fundamental de los microrganismos subterráneos en la regulación de los gases de efecto invernadero
Almería | 10 de mayo de 2022

Los ecosistemas subterráneos eliminan entre el 65 y el 90 % del metano atmosférico, un gas de gran impacto en el calentamiento global. Los sedimentos de las cuevas oxidan el metano y fijan el CO2 reduciendo el efecto de estos gases en el calentamiento global. Así lo recoge un artículo en el que participa la Universidad de Almería y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC).

Sigue leyendo
Cerca de 40 centros educativos participan en la II Feria de la Ciencia de Almería
Almería | 04 de mayo de 2022

La Feria se celebra por primera vez en formato presencial en la parte baja del Paseo de Almería y en la sede de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía. El evento hará visible la importancia del intercambio, la divulgación y la comunicación del conocimiento de las distintas áreas teniendo al alumnado de Educación Primaria y Secundaria como divulgador de la Ciencia.

Sigue leyendo
Caracterizan la genética de la alga invasora ‘Rugulopteryx okamurae’ para diferenciarla de otras especies autóctonas similares
Almería, Cádiz | 27 de abril de 2022

Un estudio del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) avanza en la prevención y la lucha contra la expansión de esta alga invasora y su valorización en alimentación, cosmética o farmacia. Además, se ha desarrollado un análisis genético específico que permite su diferenciación respecto del alga nativa 'Dictyota dichotoma', muy similar desde el punto de vista morfológico.

Sigue leyendo
Describen el proceso de condensación de agua en la cueva de Altamira para mejorar la conservación de sus pinturas
Almería | 11 de abril de 2022

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha caracterizado el flujo de humedad sobre las paredes y techos de la gruta que alberga dibujos de hace casi 40.000 años. Conocer los mecanismos naturales en la concentración de humedad contribuirá a mejorar la protección del arte rupestre.

Sigue leyendo
Relacionan una proteína con el desarrollo de células cancerosas de colon, páncreas y cerebro
Almería | 07 de abril de 2022

Un equipo de investigación de las Universidades de Almería, Miguel Hernández de Alicante y Zaragoza, en colaboración con la fundación FISABIO, ha determinado las características de la proteína PADI4, presente en muchas células del organismo. Los resultados del trabajo confirman que, cuando se producen alteraciones en su comportamiento, se favorece la aparición y progresión del cáncer. El conocimiento de estos mecanismos servirá para el desarrollo de estrategias que mejoren su función.

Sigue leyendo
Fijan en 165.000 años la edad de la Geoda Gigante de Pulpí
Almería | 04 de abril de 2022

La Geoda Gigante de yeso de Pulpí ha suscitado el interés de la comunidad científica desde que en 1999 fue descubierta. Algunos trabajos de investigación publicados durante los últimos 20 años sugieren que sus cristales de hasta 2 metros de longitud se formaron totalmente bajo el agua en condiciones de gran estabilidad y a una temperatura aproximada de 20 grados. Sin embargo, todavía existían algunas incógnitas sobre su origen, tales como la edad de los cristales y las características del agua a partir de la que se formaron. El Grupo de Investigación ‘Recursos Hídricos y Geología Ambiental’ de la Universidad de Almería determina que en el origen de esta joya arqueológica solo intervino agua de lluvia, no agua marina.

Sigue leyendo
Estudian cómo mejorar la vigilancia epidemiológica y el control de la tuberculosis
Almería | 24 de marzo de 2022

La tuberculosis es la enfermedad infecciosa más mortífera, solo por detrás de la COVID-19, con más de 4.000 muertes diarias en el mundo. La Universidad de Almería trabaja cómo cortar sus cadenas de transmisión, sabiendo que provoca mayor número de casos entre la población desfavorecida.

Sigue leyendo
Los procesos de urbanización modifican las características de algunas especies vegetales
Almería, Sevilla | 21 de marzo de 2022

La investigadora de la Universidad de Sevilla Míriam Muñoz Rojas ha analizado cómo influye la urbanización en la dinámica evolutiva del trébol blanco ('Trifolium repens') en 160 ciudades de 26 países. Su trabajo, que acaba de ser publicado por la revista 'Science', concluye que este proceso desarrollado por el ser humano conduce a cambios ambientales que pueden impulsar o promover rápidas adaptaciones evolutivas a escala global.

Sigue leyendo
Las abubillas favorecen el canibalismo entre hermanos como fuente de alimentación
Almería, Granada | 17 de marzo de 2022

Utilizar parte de la descendencia como alimento para el resto se ha demostrado en una gran variedad de taxones animales, incluyendo distintos tipos de insectos, peces, y anfibios. Por distintas razones, se creía que esta estrategia de almacenar y utilizar recursos no podría haber evolucionado en aves.
Sin embargo, un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada demuestra que las madres de abubillas usan regularmente sus últimos polluelos nacidos.

Sigue leyendo
Estudian las demandas físicas de la actividad sexual
Almería | 11 de marzo de 2022

Los investigadores de la Universidad de Almería indican que el sexo puede considerarse como una forma más de hacer ejercicio y que, a raíz de un análisis más profundo de la demanda física que conlleva, queda patente que su práctica adecuada puede aportar múltiples beneficios para la salud.

Sigue leyendo
Posibilitan vías hacia fármacos anticancerígenos más eficientes, selectivos y económicos
Almería | 03 de marzo de 2022

El grupo de investigación ‘Química de Coordinación, Organometálica y Fotoquímica’ de la Universidad de Almería muestra los beneficios de añadir “un segundo metal en la composición de un compuesto con rutenio” y abre la puerta a una extensa familia de posibles fármacos de diseño que sean selectivos para cada tipo y estadía de célula cancerígena.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido