Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El Cerro del Villar es uno de los sitios fenicios arcaicos mejor conservados del Extremo occidente del Mediterráneo, con un estado “excepcional”, según muestran los trabajos realizados esta primavera por la Universidad de Málaga en el yacimiento malagueño, cuyos primeros resultados se han presentado esta mañana en el Rectorado.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ofrece un nuevo procedimiento para el análisis de materiales en diferentes ambientes. Con él se fusionan distintos tipos de datos obtenidos mediante el uso de tecnología láser ya conocida y consigue aumentar la exactitud de los resultados. Se propone como un modelo más efectivo en investigaciones planetarias, proyectos geoquímicos en exteriores o en naufragios sumergidos.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y la Universidad de Málaga describen dos nuevas especies para la ciencia de cangrejos ermitaños y una de cangrejo araña. El uso de las técnicas moleculares resultó fundamental para poder detectar estas nuevas especies, que vienen a sumarse a otras dos especies de cangrejos descritas en 2019 y 2021 por este mismo grupo de investigadores en la misma área.
Sigue leyendoEl contacto entre primates y humanos, favorecido por la deforestación, es creciente, por lo que aumenta el riesgo de que emerjan nuevas variantes víricas que llegan a la población humana. En este estudio de la Universidad de Málaga se comprueba que existe un papel potencial importante de los primates en la transmisión en el sureste de Brasil, una zona en la que hacía décadas que no se daban casos de fiebre amarilla, pero en la que desde hace unos años los hay con frecuencia.
Sigue leyendoEn este estudio del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora señalan que gracias a esta bacteria se estimulan en plantas distintos programas de crecimiento como el desarrollo radicular de la plántula con un mayor crecimiento a largo plazo y su inmunización frente al agente fitopatógeno B. cinerea (botritis), que afecta con intensidad a los cultivos y que hasta ahora se trataba en agricultura con la aplicación de diferentes productos fungicidas.
Sigue leyendoEl dolor músculo-esquelético (MSK) es, actualmente, la segunda causa de discapacidad en el mundo- las enfermedades mentales son la primera-. Sobre estas dolencias -entre las que se encuentran la lumbalgia crónica, la artrosis o el dolor cervical-, la Universidad de Málaga ha realizado una investigación que busca describir los pensamientos, emociones y comportamientos de personas que viven con ellas.
Sigue leyendoTres robots dedicados a rescatar personas en situaciones de catástrofe completamente humanizados y con nombre propio: J8, Cuádriga y Rambler, han sido diseñados por el grupo de Robótica y Mecatrónica de la Universidad de Málaga y han participado en un ejercicio práctico en el que han interactuado con dos perros autómatas traídos a la UMA, más uno real y un dron.
Un equipo de expertos del Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla y el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ ha demostrado que la acumulación en la epidermis de fenoles, sustancias que dan olor y color al fruto, lo protege frente a daños como el agrietado, así como de las altas temperaturas y los rayos ultravioletas.
Sigue leyendoUn monográfico publicado por investigadores de la Universidad de Málaga y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas presenta una profunda revisión de 76 artículos científicos con más de un millón de áreas protegidas en 36 países. Según los autores de este trabajo, solo se revisaron estudios con diseños de investigación altamente fiables, denominados BACI, que contemplan el estado de la biodiversidad antes y después de un impacto (en este caso, la declaración de las áreas protegidas), entre las zonas protegidas y zonas no protegidas.
Investigadores del Área de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Málaga señalan que el patrón más frecuente es el de varón de entre 60 y 77 y establecen, asimismo, que estos pacientes suelen presentar trastornos asociados como enfermedad vascular, cardiopatía y diabetes asociadas. Con todo ello, señalan que los fallecidos con este patrón lo hicieron, además, en un periodo de tiempo significativamente más corto.
En el amplio campo de literatura científica sobre redes sociales, un trabajo llevado a cabo por tres investigadoras de la Universidad de Málaga pone el foco en el análisis de Whatsapp, desde una perspectiva de género, como una herramienta capaz de proyectar estados de ánimo ante las personas que conforman su agenda telefónica, ya sea a través de la fotografía de perfil o del texto que la acompaña, visible en el estado de la aplicación.
Sigue leyendoUna cueva de arte rupestre ubicada en el municipio andaluz de Ardales fue utilizada por una sucesión de culturas antiguas para enterrar a sus muertos. Además fue usada como lienzo para obras de arte, lo que implica que le otorgaban un alto valor simbólico. José Ramos Muñoz, investigador de la Universidad de Cádiz, en colaboración con Gerd-Christian Weniger de la Universidad de Colonia (Alemania), han continuado con las excavaciones en el lugar desde 2011.
Sigue leyendo