Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Ciencia al Fresquito, la iniciativa de la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con la colaboración de Planetarium Go! lleva el cine científico a Málaga. Esta actividad llega de la mano del Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra, a través de su festival de cine científico #LabMeCrazy! Science Film Festival.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado un sistema para el estudio de la composición de los suelos marcianos mediante el uso de imágenes de alta resolución que miden la temperatura. Los datos que han obtenido en las simulaciones realizadas aportan información más fiable y exacta sobre el terreno del planeta rojo.
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha validado por primera vez en Andalucía el uso de la nueva generación de telefonía móvil 5G aplicada a los videojuegos en la nube. Con esta información, los expertos ponen a disposición de los operadores de red y la comunidad científica datos técnicos reales que pueden emplearse en videojuegos en red.
Sigue leyendoUbicado en Fuente Nueva-3, este yacimiento alberga algunas de las evidencias más tempranas de presencia humana en Europa occidental datadas en un millón cuatrocientos mil años. El nuevo hallazgo supone un hito muy importante para avanzar en el conocimiento sobre las estrategias de subsistencia de los primeros europeos, y su competencia con las grandes hienas carroñeras por el acceso a estos recursos cárnicos.
Sigue leyendoInvestigadores de las Universidades de Málaga y Alicante han desarrollado una herramienta de inteligencia artificial para ayudar a diagnosticar de forma precoz el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), afección que, según señalan, se calcula que padece en torno el 5 por ciento de la población.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga examinan en más de 160 noticias cómo la prensa española aborda esta revolución tecnológica que afecta de pleno, entre otros ámbitos, al de la propia comunicación.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha patentado el uso de una sustancia de la familia de la insulina para frenar el avance de esta enfermedad. Las investigaciones se han desarrollado con animales, pero sus resultados la proponen como una diana efectiva contra el deterioro celular en ésta y otras patologías relacionadas.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Málaga han modificado los parámetros de configuración de los 'movimientos fantasmas' para que sean percibidos por las personas. Estos se producen cuando el sistema nervioso recibe una 'ilusión táctil' que no se corresponde con un estímulo físico real. Su uso en chalecos vibratorios, videojuegos o en pantallas táctiles para personas ciegas son otras utilidades de estos movimientos fantasmas que suman realismo y nuevas sensaciones al usuario.
Sigue leyendoLa científica de la Universidad de Málaga Elena González, también perteneciente a IBIMA-Plataforma BIONAND, lidera este estudio que ha permitido el descubrimiento de una innovadora tecnología para terapia genética usando nanopartículas de carbono. Estas nanopartículas son fáciles de producir, incluso a gran escala, lo que significa que podrían ser útiles en muchas aplicaciones de investigación biomédica.
Sigue leyendoLos científicos han comprobado, en modelos animales, que gracias a la transformación de la grasa blanca a beige se ha experimentado una reducción del aumento del peso corporal. La particularidad de este tratamiento radica en su capacidad para dirigirse específicamente a la grasa, evitando así alcanzar otros órganos y minimizando posibles efectos adversos indeseables.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha demostrado que la dislexia provoca diferencias en las relaciones de ciertas zonas cerebrales responsables del procesamiento del lenguaje. El estudio permite conocer mejor el funcionamiento de este órgano y posibilita el desarrollo de pautas de evaluación tempranas para aplicar medidas educativas que minimicen el impacto de esta condición.
La plataforma “Medical Master Island” fue creada en 2011 por el departamento de Radiología y Medicina Física de la Facultad de Medicina de la UMA, y ha ido mejorando a lo largo de los años. Los alumnos han podido realizar múltiples proyectos de innovación educativa en esta isla, así como reuniones docentes, cursos y simulaciones médicas. Este trabajo ha puesto de manifiesto que la gamificación tiene un papel importante como complemento a la educación radiológica.
Sigue leyendo