Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El científico de la Universidad de Granada (UGR) Jorge Rodríguez Navarro, investigador del departamento de Química Inorgánica, ha participado en un estudio internacional publicado en la revista Nature en el que se han utilizado técnicas de Big Data para seleccionar un material óptimo para la captura de CO2 de una biblioteca virtual de más de 300.000 materiales de tipo red metalorgánica.
Sigue leyendoUn estudio realizado conjuntamente por investigadores de la Universidad de Granada (UGR), el Consorcio de Mérida y el Instituto de Patrimonio Cultural de España ha analizado un estuche de maquillaje del siglo I d.C. que aún contenía restos del producto almacenado. El hallazgo se remonta al año 2000, cuando las labores de adecuación y construcción de una nueva nave industrial, en lo que fue la antigua capital de la Lusitania, Augusta Emerita (actual Mérida), se acompañaron de una excavación arqueológica que permitió exhumar una zona funeraria datada en el I d.C.
Sigue leyendoLa esclerosis sistémica, o esclerodermia, que afecta a entre una y tres de cada 10.000 personas, se caracteriza por el exceso de tejido conectivo de los órganos y la piel. El trabajo, liderado por investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha revelado nuevas regiones genéticas asociadas a esta enfermedad.
Sigue leyendoEn 1936 fue declarado «elemento peligroso para la Causa Nacional», cesado como profesor de la UGR y como meteorólogo del Servicio Meteorológico Español, e «inhabilitado para el desempeño de cargos directivos y de confianza en instituciones culturales y de enseñanza».
Con una masa mínima de unas seis veces la terrestre, el planeta giraría en torno a la estrella a 1.5 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Este estudio se suma a trabajos anteriores que apuntan a la existencia de un sistema planetario complejo en torno a Próxima Centauri.
Sigue leyendoUn estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha analizado los efectos de una dieta libre de gluten y caseína (proteína de la leche) sobre la conducta de los niños diagnosticados de trastornos del espectro autista. Dadas las limitaciones en el tratamiento de estos trastornos, muchas familias recurren al uso de intervenciones alternativas. Algunos autores han publicado efectos favorables en los síntomas del autismo tras la dieta libre de gluten y caseína pero otros trabajos, especialmente los más recientes, no han hallado resultados concluyentes.
Sigue leyendoUn doble estudio de la Universidad de Granada desvela cómo la orden religiosa utilizaba imágenes, cuadros o retablos y hasta elementos arquitectónicos secundarios para imponer disciplina y establecer su polémica jerarquía. Los trabajos del historiador José Antonio Díaz Gómez desvelan las costumbres relajadas de los cartujos granadinos, que llevaron a la hermética orden religiosa a la suspensión de la autonomía del monasterio en varias ocasiones.
Sigue leyendoCientíficos del departamento de Geodinámica y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (UGR-CSIC) se encuentran en la Antártida a bordo del Buque de investigación oceanográfica Hespérides. Allí, empezarán con una campaña de geología marina, denominada POWELL 2020, cuyo objetivo principal es identificar las edades de los principales eventos y procesos, tanto tectónicos, oceanográficos como climáticos, que condujeron a la separación de la Antártida de América del Sur.
Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto cómo una proteína llamada placofilina-1(PKP1) actúa promoviendo el desarrollo en cáncer de pulmón. Hasta ahora, las funciones de la placofilina-1 en el cáncer eran poco conocidas, pero se sabían bien las funciones que desarrolla el producto de este gen en la piel, donde forma parte de unas estructuras llamadas desmosomas, que sirven para aportar resistencia y cohesión de la piel.
Investigadores de la Universidad de Granada participan en el proyecto europeo 'Excalibur', centrado en las interacciones suelo-planta-microbio y en la caracterización de microorganismos beneficiosos del suelo para mejorar la nutrición de las plantas.
Sigue leyendoUn equipo de científicos de la Universidad de Granada ha diseñado y patentado una nueva terapia, basada en nanopartículas (NPs) de poliestireno trifuncionalizadas y a partir de labioconjugación de diferentes moléculas, entre ellas la doxorrubicina, para tratar el cáncer de mama triple negativo y evitar los efectos adversos asociados a este fármaco. La investigación ha demostrado que se necesitan tres veces menos cantidad del fármaco usado en clínica con el nanosistema diseñado para producir el mismo efecto terapéutico que la quimioterapia actual, lo que claramente hace que sus efectos secundarios sean menores.
Sigue leyendoLa detección en el año 2017 de elementos pesados, como el oro o el platino, en el evento resultante de la fusión de dos estrellas de neutrones asociado a la señal de ondas gravitacionales ha supuesto un hito en el campo de la nucleosíntesis estelar y astrofísica nuclear. Ahora, un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), ha descrito cómo se forman elementos químicos más pesados que el hierro en el interior de las estrellas.
Sigue leyendo