Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Hallan una estrella que oculta, entre sus pulsaciones, fulguraciones millones de veces más intensas que las del Sol
Granada | 02 de diciembre de 2019

Investigadores del Instituto Astrofísico de Andalucía han realizado observaciones con el satélite Kepler que permiten hallar actividad superficial en estrellas en las que, según los modelos teóricos, no debería producirse. En la muestra destaca la estrella KIC 9716385, que presenta, ocultas entre sus pulsaciones, fulguraciones millones de veces más intensas que las solares.

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana convertirá a Valderrubio en una ciudad neuroactiva
Granada | 02 de diciembre de 2019

La comunidad educativa, el centro de día, el centro ocupacional para personas con deficiencias graves, el centro de salud, el centro Guadalinfo y otros agentes sociales promoverán el desarrollo de las funciones cognitivas de los vecinos, en el marco del programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.

Sigue leyendo
Un estudio sobre regulación ambiental y empresas concluye que las leyes ayudan a reducir la contaminación sin generalmente perjudicar la competitividad
Granada | 02 de diciembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con las universidades de Berkeley y Minnesota, revisan las investigaciones internacionales más importantes sobre regulación ambiental y empresas. Los investigadores proponen que las iniciativas internacionales, como la del Cumbre del Clima en Madrid, deberían ser la base para regulaciones futuras más eficaces.

Sigue leyendo
El Parque de las Ciencias inaugura ‘OpenLab’, un laboratorio abierto al sistema educativo y la sociedad
Granada | 02 de diciembre de 2019

Este laboratorio nace como un recurso novedoso a disposición de centros escolares, profesorado de diferentes niveles educativos, estudiantes e investigadores, pero también de la sociedad en general. Su uso y actividad se abrirá a trabajos universitarios, empresas ‘spin off’ y ‘start up’, así como a grupos interesados en materializar sus ideas y proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Desarrollan un método con inteligencia artificial para la conservación de ballenas
Granada | 28 de noviembre de 2019

Investigadores de las universidades de Granada y Almería han creado un software libre y gratuito que detecta y cuenta ballenas en el mar de una manera más precisa y a menor coste que otras metodologías usadas actualmente. La aplicación de este sistema pretende contribuir a la evaluación de las poblaciones de cetáceos para guiar acciones de organismos e instituciones de defensa y protección de la naturaleza.

Sigue leyendo
Los bebés de las UCIs neonatales están expuestos a sustancias químicas perjudiciales presentes en el plástico, según un estudio
Granada | 27 de noviembre de 2019

Un equipo multidisciplinar de científicos granadinos ha encuentrado Bisfenol-A y Parabenos en una amplia gama de dispositivos médicos plásticos, textiles y productos de cuidado personal que se utilizan habitualmente en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales de los hospitales y que entran en contacto íntimo con los recién nacidos. Entre los 50 ítems analizados se encuentran jeringas de plástico, sondas, máscaras respiratorias, tubos endotraqueales, productos de cuidado personal, apósitos, ropa, cambia-pañales y protectores de colchones, entre otros.

Sigue leyendo
El 72,6% de los autónomos tiene miedo a pedirse una baja laboral, según un estudio
Granada | 27 de noviembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con Infoautónomos y La Previsión Mallorquina de Seguros, elaboran el tercer Estudio Nacional del Autónomo (ENA), que ha contado con la participación de más de 2.600 autónomos . Apenas el 17% de los trabajadores por cuenta propia puede establecer una jornada laboral de 8 horas, y el 49,8% trabaja 10 horas o más al día.

Sigue leyendo
Diseñan una ‘app’ de salud para la monitorización del equilibrio energético en pacientes oncológicos
Granada | 22 de noviembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado y validado una nueva aplicación móvil (‘app’) para la monitorización del equilibrio energético, avalada por varios estudios científicos, que pretende ser referente en la mejora de la calidad de vida de los pacientes oncológicos. El denominado ‘desequilibrio energético’, entendido como la relación entre la ingesta de dieta y la práctica de actividad física, es responsable del aumento del riesgo de recidivas, segundos cánceres e incluso la mortalidad por cáncer.

Sigue leyendo
Ponen en marcha un Laboratorio de investigación en práctica escénica
Granada | 22 de noviembre de 2019

Este Laboratorio impulsado por investigadores de la Universidad de Granada tiene como objetivo legitimar la puesta en escena como resultado de un proceso de investigación. Su fin es investigar sobre estos mecanismos y proceder a la transferencia de ese conocimiento a la sociedad, tanto al sector profesional como a la población en general.

Sigue leyendo
Analizan arcillas en la Antártida de hace 35,5 millones de años para reconstruir cambios climáticos pasados
Granada | 20 de noviembre de 2019

El análisis del paleoclima permite poner condiciones límite a los modelos climáticos en vías de desarrollo, como la subida del nivel del mar. Por ello, este estudio de la Universidad de Granada analiza la relevancia como indicador climático del mineral comúnmente conocido como ‘glauconita’, que correctamente deberíamos denominar ‘facies de glauconia’ o ‘glauconia’. Es un tipo de arcilla de color verde, formada principalmente en entornos marinos poco profundos (< 500 m), con temperaturas inferiores a 15°C, y en condiciones de oxigenación muy específicas.

Sigue leyendo
Diseñan una nueva técnica que evita poder suplantar la identidad del usuario en los sistemas de identificación automática por voz de smartphones o tablets
Granada | 20 de noviembre de 2019

El sistema, diseñado por investigadores de la Universidad de Granada, está basado en redes neuronales profundas, y permite discernir si la voz de entrada al sistema pertenece a un usuario legítimo o es un ataque de suplantación de identidad realizado por un intruso.

Sigue leyendo
Los principales cronobiólogos del mundo advierten de los riesgos para la salud que provoca el cambio de horario en otoño y primavera
Granada | 18 de noviembre de 2019

Una investigación en la que participa el catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada Darío Acuña señala que el cambio de horario altera el sistema circadiano, que regula y mantiene bajo control las funciones del organismo. Los expertos advierten de que el cambio de hora puede provocar molestias leves, moderadas, o graves, desde trastornos cognitivos (pérdida de atención, memoria, etc.), alteraciones del sueño, problemas cardiovasculares, e incluso favorecer procesos tumorales

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido