Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Diseñan dispositivos para calcular la concentración de potasio en agua, de creatinina en orina o de glucosa en sangre usando un ‘smartphone’
Granada | 20 de febrero de 2020

El uso de dispositivos Point-of -Care (POC) está cada vez está mas extendido en el área del análisis […]

Sigue leyendo
Establecen que existen distintos tipos de amor empleando técnicas de termografía
Granada | 14 de febrero de 2020

Hoy se celebra en todo el mundo San Valentín, día de los Enamorados. Sobre el sentimiento de amor, investigadores de la Universidad de Granada determinan las diferencias que se producen en la temperatura de la piel en función de cuál de los tres componentes del amor (pasión, ternura o compromiso social) experimente el sujeto. 

Sigue leyendo
Las madres de bebés diagnosticados pequeños para la edad gestacional durante el embarazo muestran una peor salud emocional que los padres
Granada | 10 de febrero de 2020

Un estudio realizado por un equipo multidisciplinar de científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Virgen de las Nieves de Granada analiza el distrés psicológico (estrés, ansiedad, depresión) experimentado por madres y padres de bebés pequeños para la edad gestacional (PEG). Los investigadores han diseñado la app VIVEmbarazo, que permite guiar a los padres a través de sus teléfonos móviles en la realización de un Programa de Atención Psicológica Prenatal.

Sigue leyendo
Una nave con tecnología del CSIC se acercará al Sol para estudiar su campo magnético y su interior
Granada | 07 de febrero de 2020

La misión ‘Solar Orbiter’ observará el Sol desde una perspectiva sin precedentes y estudiará tanto la física solar como la influencia de la estrella en el medio interplanetario. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas colidera un instrumento que cartografiará el campo magnético solar, responsable fenómenos como las manchas solares, las tormentas solares y el viento solar.

Sigue leyendo
Un estudio en 3D de un diminuto escarabajo que ataca los frutos del café desvela detalles de su anatomía y vida secreta que pueden ayudar a combatir sus plagas
Granada | 06 de febrero de 2020

Científicos de la Universidad de Granada, gracias a técnicas de microtomografía, desvelan aspectos hasta ahora desconocidos sobre las estrategias de construcción de túneles y la forma de explotar el fruto, además de las estructuras internas del escarabajo conocido como ‘la broca del café’.

Sigue leyendo
Un proyecto europeo utilizará ‘chatbots’ para mejorar la salud mental de pacientes con ansiedad y depresión leve
Granada | 05 de febrero de 2020

La Universidad de Granada coordinará un proyecto europeo financiado dentro del programa Marie Sklodowska-Curie Research and Innovation Staff Exchange (H2020-MSCA-RISE-2018) que explorará las posibilidades de las tecnologías conversacionales (‘chatbots’) para comprender, promover y mantener la salud mental, ayudando a las personas con ansiedad y depresión leve a gestionar su estado.

Sigue leyendo
Una microfotografía de omatidios que forman los ojos compuestos de los mosquitos, ganadora del concurso nacional Fotciencia
Granada | 31 de enero de 2020

La imagen, que lleva como título ‘Candy’, muestra el detalle de un grupo de omatidios, de los miles que forman los grandes ojos compuestos de los mosquitos, y fue realizada en el Microscopio Electrónico Ambiental de alta resolución del Centro de Instrumentación Científica (CIC) de la Universidad de Granada. Esta imagen es obra de Dolores Molina Fernández, doctora por la Universidad de Granada e Isabel Sánchez Almazo y Concepción Hernández Castillo, técnicos de los servicios de microscopía del Centro de Instrumentación Científico (CIC) de la Universidad de Granada.

Sigue leyendo
Un estudio revela que Orce (Granada) fue el ‘Silicon Valley’ de la Prehistoria hace 1,4 millones de años
Granada | 31 de enero de 2020

Los últimos estudios sobre los yacimientos de Orce desvelan que los primeros pobladores del continente europeo, hace 1,4 millones años, desarrollaron técnicas innovadoras que no se volvieron a utilizar hasta 400 mil años después. Los resultados de este trabajo, realizado por la Universidad de Granada, se publican esta semana en la prestigiosa revista PLoSOne.

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana contará la historia geológica de la Tierra en un paseo por Guadix
Granada | 29 de enero de 2020

La comunidad educativa, la escuela de artes, el Geoparque de Granada, el ayuntamiento de la localidad y otros agentes sociales diseñarán un circuito alrededor del teatro romano Acci que recorrerá hitos para sensibilizar a la ciudadanía de la riqueza del patrimonio geológico de la zona. El proyecto se desarrolla en el marco del programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.

Sigue leyendo
Un estudio internacional señala que el contacto entre grupos sociales mayoritarios y minoritarios es negativo para estos últimos
Granada | 29 de enero de 2020

La investigación, en la que participa la Universidad de Granada y que publica esta semana la revistaNature Human Behaviour, destaca que, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, entre los grupos minoritarios este contacto parece relacionarse negativamente con el apoyo a la igualdad social. En esta colaboración internacional entre académicos de 69 países se recogieron datos de grupos aventajados (mayorías étnicas, cis-heterosexuales) y desaventajados (minorías éticas y minorías sexuales), obteniendo datos de 12.997 personas de diferentes grupos y países.

Sigue leyendo
Un estudio aporta nuevos datos sobre los mecanismos genéticos involucrados en la sepsis, primera causa de muerte en las UCIs
Granada | 28 de enero de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada estudian los cambios en la expresión de los denominados ‘genes reloj’ (los encargados de regular cada célula del organismo) de pacientes sépticos. La sepsis es una respuesta inflamatoria exagerada del organismo ante una infección que produce al año 180.000 muertes en España, y su mortalidad alcanza a un 25% de los pacientes en la UCI.

Sigue leyendo
Emplean técnicas de ‘big data’ para capturar y almacenar dióxido de carbono procedente de una central térmica
Granada | 27 de enero de 2020

El científico de la Universidad de Granada (UGR) Jorge Rodríguez Navarro, investigador del departamento de Química Inorgánica, ha participado en un estudio internacional publicado en la revista Nature en el que se han utilizado técnicas de Big Data para seleccionar un material óptimo para la captura de CO2 de una biblioteca virtual de más de 300.000 materiales de tipo red metalorgánica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido