Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Arqueólogos de la Universidad de Granada hallan uno de los perros micromorfos más antiguos del Imperio Romano, de apenas 20 centímetros de altura y similar a un chihuahua, en la necrópolis romana de Llanos del Pretorio (Córdoba).
Sigue leyendoLa Oficina de Software Libre (OSL) de la Universidad de Granada está realizando desde hace unos días este trabajo con las impresoras 3D de este servicio de la universidad. Ya hay más de 40 soportes para máscaras listas para ser recogidas y los primeros destinos serán el Hospital Clínico de Granada y el Hospital de Motril.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Granada asegura que los clientes presentarán una respuesta favorable hacia el restaurante en términos de “capital de marca” (preferencia y lealtad hacia ese negocio) siempre que perciban altos niveles de autenticidad en la comida y en el ambiente. Por ejemplo, si un cliente visita un restaurante japonés de una alta categoría y le sirve un camarero que no es japonés, o la música que suena no es la típica japonesa, existen muchas menos probabilidades de que desarrolle una preferencia hacia ese local.
Sigue leyendoPsicólogas de la Universidad de Granada ofrecen algunos consejos para estos días de confinamiento de cara a los pequeños de la casa, como limitar el uso de pantallas, establecer rutinas y limitar las conversaciones sobre el COVID-19.
Sigue leyendoEl cáncer de colon es una de las principales causas de muerte por cáncer en todo el mundo y se necesitan con urgencia nuevos biomarcadores para su diagnóstico y tratamiento tempranos. Los estudios de metabolómica mediante cromatografía líquida junto con la espectrometría de masas de alta resolución ofrece una potente herramienta de diagnóstico para este tipo de tumor. Este estudio de la Universidad de Granada propone una “firma metabólica” en sangre que permita detectar el cáncer el cáncer de colon metastásico y que podría representar un nuevo objetivo terapéutico.
Sigue leyendoInvestigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada han diseñado, a petición de la Comunidad de Regantes de la Loma de las Vacas de Castril (Granada), un sistema de riego único en el mundo basado en energía solar, que les ha permitido abandonar por completo la dependencia del suministro de la red eléctrica comercial y desconectarse completamente de la misma.
Sigue leyendoEl radiotelescopio ALMA ha fotografiado una estrella en su evolución hacia nebulosa planetaria. Se estima que tanto los chorros como el cascarón tienen unos sesenta años, de modo que se crearon simultáneamente y en un breve espacio de tiempo. Este hallazgo forma parte de un nuevo trabajo en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada, comprueba cómo la dinámica natural de estas plataformas es que los consumidores y proveedores confiables cooperen entre ellos, eliminando la posibilidad de que participantes no confiables prosperen y consigan dominar a toda la población de usuarios.
El alumnado del CEIP Juan Pablo I trabaja en la segunda fase del proyecto de ciencia ciudadana ‘Valderrubio, Ciudad Neuroactiva’. La iniciativa persigue la promoción del desarrollo de las funciones cognitivas de los vecinos, en el marco del programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.
Sigue leyendoLa actividad pretende destacar a las científicas como profesionales cercanas que trabajan para crear conocimiento, al tiempo que da la oportunidad a más de 80 jóvenes y un grupo de mayores de charlar con ellas y descubrir sus motivaciones para investigar. ‘Café con Ciencia. Mujeres andaluzas en la ciencia’ combina la experiencia de la jornada divulgativa que desde 2010 organiza la Estación Experimental del Zaidín y el formato de charlas entre científicos y estudiantes propio del Café que organiza la Fundación Descubre.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado por la Universidad de Granada, en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid, evidencia diferencias en las áreas cerebrales que se activan en músicos frente a personas sin formación musical cuando realizan tareas de creatividad musical. Para comprobarlo, diseñaron un experimento en el que se pedía a personas con formación musical y sin ella que llevasen a cabo tareas de improvisación musical al tiempo que se utilizaba la resonancia magnética funcional para observar cuáles eran las regiones cerebrales que se activaban en cada una de ellas.
Este domingo, 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Científicas de la Universidad de Granada analizan cuál debe ser el papel de los hombres como aliados de las mujeres para combatir el sexismo, y cuáles son las motivaciones que llevan a los hombres a combatir el machismo.