Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha destacado la importancia que han tenido los medios de comunicación digitales en España desde que se decretó el estado de alarma por el coronavirus. Entre el 9 de enero y el 10 de abril se publicaron en España 432.058 noticias sobre COVID19, de las que el 66,84% fueron publicadas en medios digitales y el 16,73% en prensa impresa.
Sigue leyendoEste estudio, en el que participa la Universidad de Granada, analizará el impacto psicológico del coronavirus en la población y evalúa las principales variables o aspectos psicológicos que pueden verse afectados por la situación derivada del COVID-19, tales como el estrés, la soledad percibida, la confianza en gobiernos y otras instituciones, el grado de cumplimiento con las medidas de prevención o el grado de preocupación por las consecuencias de esta situación.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada ha participado en este proyecto, cuyo objetivo principal es el aprovechamiento integral de la hoja de olivo, un subproducto generado en la industria del olivar que mueve cerca de 515.000 toneladas en la región de Andalucía.
Sigue leyendoEl proyecto, desarrollado por la Oficina de calidad del cielo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Granada, analizará cómo las condiciones ambientales actuales han repercutido en los niveles de contaminación lumínica. La contaminación lumínica, producida principalmente por el exceso de iluminación nocturna o una iluminación incorrecta, supone un derroche energético y pone en peligro la salud humana y la de los ecosistemas.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Granada y Barcelona ponen en marcha un nuevo método para determinar la eficiencia de filtrado de distintos materiales ante partículas de 300 nanómetros, como los aerosoles del SARS-CoV-2, virus que provoca la COVID19. Advierten de que ninguno de los materiales caseros empleados para confeccionar mascarillas (bayetas, gamuzas atrapapolvo, telas de poliéster o gorros quirúrgicos de celulosa) filtra estas partículas, por lo que no son efectivos para protegerse frente al coronavirus, como sí lo son las mascarillas FPP3, HME y quirúrgicas analizadas.
Sigue leyendoUna investigación coordinada por Fernando Trujillo, profesor de la Universidad de Granada, recoge las opiniones de 3274 docentes con respecto a los posibles escenarios que se barajan para terminar el curso académico.
Sigue leyendoUn trabajo realizado por la Universidad de Granada pone de manifiesto que la ciudadanía de España, Italia, Alemania y Reino Unido mostró su preocupación por el coronavirus mucho antes de que sus respectivos gobiernos declararan oficialmente el estado de alarma, ya que buscaban en Google el término ‘coronavirus’ de forma masiva desde el 2 de enero.
Sigue leyendoSe trata de un dispositivo portátil, autónomo, de fácil manejo, para diagnóstico precoz y seguimiento de la COVID19, basado en una matriz de biosensores de grafeno que detecta anticuerpos en las diferentes etapas de la enfermedad, lo que permitiría detectar pacientes asintomáticos, estudiar la evolución de paciente sintomáticos y determinar la inmunidad de pacientes curados.
Arqueólogos de la Universidad de Granada revelan que la necrópolis de Los Millares estuvo en uso durante casi un milenio, y que en torno a ella se estableció un poblado que alcanzó unas dimensiones, concentración poblacional y monumentalidad desconocidas hasta el momento en la Península Ibérica
Sigue leyendoUn estudio realizado en la Universidad de Granada señala que no existe evidencia para afirmar que el virus del COVID-19 se transmita verticalmente de la madre al bebé.
Sigue leyendoUn estudio realizado por la Universidad de Granada y la Complutense de Madrid señalan que los sectores más favorecidos son el agrario y el de la construcción, frente al sector servicios y al industrial, los más afectados por la situación de crisis.
Sigue leyendoEn este proyecto, en el que participan las universidades de Granada y Cádiz, se va a desarrollar en el marco de EXERNET, van a participar 20 grupos de investigación de 16 universidades en las que estudian 500.000 alumnos y alumnas. Es decir, más del 30% de la población universitaria española.
Sigue leyendo