Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada señala que las publicaciones científicas relacionadas con investigaciones sobre COVID-19 se duplican cada 15 días desde que se inició la pandemia de esta enfermedad, a un ritmo de más de 500 artículos científicos diarios en los últimos días, en el caso del repositorio de revistas 'Dimensions', el más importante en estos momentos.
Sigue leyendoIngenieros de la Universidad de Granada y el equipo de radiodiagnóstico del Clínico han analizado más de 1.000 casos de pacientes para entrenar y perfeccionar este sistema, que ofrece ya un 80% de aciertos.
El respirador, coordinado por la Universidad de Oviedo, ya ha sido ensayado con éxito en animales, y en la actualidad se encuentra en fase de estudio por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Desde Granada también han propuesto un ensayo clínico a la AEMPS con un fármaco que actualmente se utiliza como agente antitumoral, pero que tiene un potente efecto antiviral frente a muchos virus, como otros coronavirus, virus de la hepatitis B y C, virus del ébola y virus del SIDA
Sigue leyendoUn grupo de investigadores, entre los que se encuentran expertos del Observatorio Astronómico de Calar Alto de Almería, participan en el diseño de un prototipo capaz de detectar el virus SARS-CoV-2 depositado sobre superficies de distintos materiales mediante el uso de tecnologías ópticas ya existentes combinadas con Inteligencia Artificial.
Sigue leyendoHace aproximadamente un año, la colaboración Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT) publicó la primera imagen de un agujero negro. Ahora, han observado al detalle el chorro de material a alta velocidad que emerge de un agujero negro supermasivo. En este estudio participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Sigue leyendoCientíficos del Instituto de Astronomía de Andalucía (IAA-CSIC) han participado en la primera detección de un chorro de material a altísima velocidad que emerge de una galaxia en proceso de colisión con otra. En concreto, asoma del agujero negro supermasivo central de la galaxia y se observa de frente.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada han puesto en marcha el proyecto CoVidAffect, que pretende analizar el impacto de la crisis del coronavirus y ofrecer datos en tiempo real del estado emocional de la población, a través de una aplicación de teléfono móvil y mientras dure el estado de alarma.
Sigue leyendoEstudios científicos en el ámbito de la psicología, nutrición, humanidades, educación, economía y empresa, ciencia Política y de la Administración, lenguajes y sistemas informáticos, matemático-estadística, ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, bioinformatica, biosanitario, nanoelectrónica, arquitectura y también del terreno jurídico, se suman a trabajos de ingenieros, biólogos y médicos y proyectos como CoVidAffect, una app para registrar el estado de ánimo de los españoles durante el confinamiento. Muchas de estas investigaciones, que además se están desarrollando con otras universidades, se han propuesto al Ministerio de Ciencia y a la Junta de Andalucía en las convocatorias de investigación extraordinarias.
Sigue leyendoUn estudio en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha dado a conocer datos del telescopio espacial TESS que muestran variabilidad en una muestra de nebulosas planetarias, compatible con la presencia de una estrella compañera. Esta binariedad podría explicar las complejas morfologías que presentan estos objetos, producto de la muerte de las estrellas de masa baja e intermedia.
Sigue leyendoInvestigadoras del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada, expertas en memoria y lenguaje, señalan que este tipo especial de recuerdos se construyen alrededor de acontecimientos únicos, sorprendentes y personalmente relevantes, como los que ahora vivimos.
Arqueólogos de la Universidad de Granada hallan uno de los perros micromorfos más antiguos del Imperio Romano, de apenas 20 centímetros de altura y similar a un chihuahua, en la necrópolis romana de Llanos del Pretorio (Córdoba).
Sigue leyendoLa Oficina de Software Libre (OSL) de la Universidad de Granada está realizando desde hace unos días este trabajo con las impresoras 3D de este servicio de la universidad. Ya hay más de 40 soportes para máscaras listas para ser recogidas y los primeros destinos serán el Hospital Clínico de Granada y el Hospital de Motril.
Sigue leyendo