Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este estudio, denominado ‘$inTime’ y realizado por la Universidad de Granada, mostró que estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias del Deporte mejoraban su salud tras participar en un proyecto de gamificación basado en la película 'InTime', del año 2011 y dirigida por Andrew Niccol.
Sigue leyendoEl Instrumento NOMAD, a bordo de la misión ExoMars (ESA) en órbita alrededor de Marte, ha detectado esta emisión diurna del oxígeno atmosférico por primera vez fuera de la Tierra. Este estudio, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía, muestra cómo la línea verde ofrece información sobre la composición y dinámica de la atmósfera, detección que ha permitido además resolver una controversia entre medidas atmosféricas en tierra y cálculos atómicos.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada advierten de los graves problemas de planificación que se están cometiendo en la organización de la vuelta a las clases en septiembre. Los expertos pronostican el cierre de muchas aulas en otoño y piden a las autoridades educativas que preparen con más rigor tanto los sistemas presenciales como el escenario 'online'.
Sigue leyendoSegún un estudio de la Universidad de Granada, entre los Jubillennials -personas activas que están llegando a la edad de la jubilación, gozan de un buen estado y hábitos de vida saludables, y destacan por su vitalidad y positivismo-, 6 de cada 10 afirman no haber estado deprimidos o desanimados ningún día durante el confinamiento. A pesar de ser uno de los colectivos de riesgo y de los más golpeados por la pandemia, han demostrado mayor resistencia psicológica y física al confinamiento: el 52% no ha tenido cansancio o falta de energía y el 66% no ha perdido el interés en hacer cosas.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves en mujeres que padecen cáncer de mama ha aplicado de manera integral estas tres herramientas en el tratamiento oncológico, con resultados prometedores. Tras seis meses de seguimiento, se comprobó que mejoraban su funcionamiento físico y funcional, aumentaron la adherencia al patrón de dieta mediterránea y reducían su peso y su índice de masa corporal. También disminuyeron algunos de los síntomas característicos de esta enfermedad, como por ejemplo, la disnea.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el estudio de la expansión del cascarón de material expulsado por varias explosiones de nova. Hallan que, al contrario de lo que se asumía, las novas se expanden sin freno hasta su final, cuando acaban disipándose en el medio interestelar.
Sigue leyendoUn equipo de científicos andaluces ha estudiado el efecto de la radiación sobre las células madre cancerígenas (CMCs) y el microambiente tumoral en modelos 'in vitro' e 'in vivo'. Además, la investigación ha puesto de manifiesto que dicho efecto puede ser determinado en sangre de pacientes, lo cual sería de gran utilidad para llevar a cabo una medicina más precisa y personalizada en mujeres con cáncer de mama sometidas a radioterapia
Sigue leyendoLa Federación Internacional de Esquí integra a la estación granadina en el plan de sostenibilidad ambiental para los deportes de invierno en todo el mundo. El estudio se centrará en los registros de emisión de la temporada 2018/19. Una vez calculados o cuantificados, se podrán identificar los puntos relevantes y, con ello, definir objetivos para reducir los gases de efecto invernadero de una forma efectiva.
Sigue leyendoExpertos en Óptica de la Universidad de Granada señalan que el nivel de difusión de la luz en los medios oculares, relacionado con la sensibilidad al deslumbramiento, podría ayudar a predecir el rendimiento en la conducción en personas mayores de 55 años.
Un estudio de la Universidad de Córdoba combina estiércol de pollo, residuos de olivar y paja de cereal para obtener compost estable y de calidad, con beneficios económicos y ambientales.
Sigue leyendoHoy, 5 de junio, se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente. Estas diatomeas, un tipo de algas unicelulares, están localizadas en la Sierra de Gádor (Almería) y en Sierra Nevada (Granada), son únicas a escala mundial y bioindicadores de la calidad de los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y de la plataforma Infoautónomos han realizado el Estudio sobre la situación del autónomo en la crisis del COVID-19, que revela que aunque el 55% de los autónomos españoles pudo mantener su actividad durante el confinamiento, más del 80% declara no tener “ningún miedo a la vuelta a la normalidad”.
Sigue leyendo