Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El profesor de Ingeniería Informática de la Universidad de Cádiz, Pablo García Sánchez, junto a varios investigadores de la Universidad de Granada, ha participado en un estudio centrado en la validación de una nueva metodología basada en el uso de la señal de los dispositivos inteligentes, como los smartphones, en áreas urbanas con la finalidad de conocer y analizar el comportamiento en materia de desplazamiento de sus habitantes y prevenir posibles incidencias futuras en relación a la circulación de personas o vehículos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades De Montfort de Leicester en Reino Unido en colaboración con las de Cádiz y de Granada ha creado un programa que determina automáticamente la condición física de los ancianos usando solo los sensores integrados en un teléfono inteligente. Los resultados de las pruebas permitirán también el seguimiento de una intervención específica, como entrenamientos personalizados.
Sigue leyendo¿Qué factores personales, interpersonales, sociales y culturales se asocian con la experiencia subjetiva del orgasmo y cuáles de ellos son los más relevantes? Este ha sido el objeto de estudio de investigadores del Laboratorio de Sexualidad Humana de la Universidad de Granada (LabSex UGR), centrándose en la valoración psicológica de las sensaciones causadas por el orgasmo, en el que han participado 1.300 adultos.
Sigue leyendoConforme el invierno llega al hemisferio sur, crece el temor de que el nuevo coronavirus se extienda en lugares ya azotados por otras enfermedades. La científica responsable del proyecto Elena Gómez Díaz, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra del CSIC, junto con la viróloga Nerea Irigoyen analizarán in vitro e in vivo lo que sucede si una misma célula o individuo son infectados a la vez por 'Plasmodium' y SARS-CoV-2.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada estudian la asociación entre los niveles séricos de la osteocalcina infracarboxilada y la propensión a sufrir eventos cardiovasculares y diabetes tipo 2, en hombres y mujeres con síndrome metabólico.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada ha participado en un proyecto de investigación sobre las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y del confinamiento en la población española. La investigación incluye dos estudios y combina la metodología cualitativa y cuantitativa. Ha contado con la participación de un total de 6.829 personas de entre 18 y 92 años de todas las Comunidades Autónomas.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el desarrollo de un prototipo que permita el análisis de superficies contaminadas por el SARS-CoV-2. Aportará estudios de polarimetría al proyecto, que ya combina la adquisición de imágenes en todo el rango óptico y submilimétrico y su análisis con inteligencia artificial.
Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada, el Instituto Valenciano de Restauración y el Servicio de Investigaciones Arqueológicas Municipal de Valencia analiza una oficina de producción de perfumes ubicada en la Casa de Ariadna, una imponente domus (vivienda de las familias de un cierto nivel económico) ubicada en el corazón neurálgico de Pompeya
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Granada destaca la crucial labor de este insecto, denominado 'Nasoniavitripennis', que ayuda a sobrevivir a los pollitos frente a estas moscas que se alimentan de su sangre, con importantes efectos negativos en su crecimiento y salud.
Sigue leyendoUn estudio en el que participa la Universidad de Granada analiza la situación de los emprendedores en España durante los primeros 50 días del estado de alarma. Según los resultados del trabajo, casi el 50 por ciento de los emprendedores ha continuado su actividad mediante teletrabajo, y de ellos, el 57% planea a partir de ahora la búsqueda de nuevos mercados y nuevos clientes.
Sigue leyendoUn estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha destacado la importancia que han tenido los medios de comunicación digitales en España desde que se decretó el estado de alarma por el coronavirus. Entre el 9 de enero y el 10 de abril se publicaron en España 432.058 noticias sobre COVID19, de las que el 66,84% fueron publicadas en medios digitales y el 16,73% en prensa impresa.
Sigue leyendoEste estudio, en el que participa la Universidad de Granada, analizará el impacto psicológico del coronavirus en la población y evalúa las principales variables o aspectos psicológicos que pueden verse afectados por la situación derivada del COVID-19, tales como el estrés, la soledad percibida, la confianza en gobiernos y otras instituciones, el grado de cumplimiento con las medidas de prevención o el grado de preocupación por las consecuencias de esta situación.
Sigue leyendo