Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Proponen el uso de la Realidad Virtual como terapia para combatir el estrés durante el confinamiento
Granada | 22 de julio de 2020

Un equipo de psicólogos de la Universidad de Granada ha diseñado un programa que propone el uso de la Realidad Virtual como coayudante en la terapia para combatir el estrés bajo circunstancias de confinamiento. Este programa está compuesto de 11 sesiones más tres sesiones de seguimiento, que han sido elaboradas para realizarse con sistemas inmersivos como gafas 3D, si bien es posible usarlo en pantallas de ordenador desde casa y actualmente se está adaptando su uso a sistemas móviles.

Sigue leyendo
Trabajan en el diseño de un espectógrafo que estudiará rayos UV-A del cosmos desde Calar Alto
Almería, Granada, Sevilla | 21 de julio de 2020

Las universidades de Sevilla, Granada y Almería, así como el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), participan en el diseño y construcción de TARSIS, un espectrógrafo único capaz de explorar áreas del cielo de un tamaño sin precedentes en espectroscopia, optimizado para el rango UV-A y alcanzando longitudes de onda tan azules e inexploradas como 320 nanómetros. La fase de diseño de viabilidad ha sido aprobada por el comité científico asesor del Observatorio de Calar Alto (Almería) este mes de julio.

Sigue leyendo
Demuestran que el estradiol y la estrona, las dos hormonas sexuales femeninas principales antes y después de la menopausia, cumplen funciones biológicas distintas
Granada | 21 de julio de 2020

Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Granada ha demostrado que, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, estas dos hormonas cumplen funciones biológicas distintas. Los resultados de esta investigación internacional pueden servir para desarrollar nuevas terapias de reemplazo de hormonas más seguras y también para el desarrollo de nuevos fármacos antitumorales más eficientes.

Sigue leyendo
Investigadores del IAA participan en GRANDMA, una red internacional para estudiar fuentes de ondas gravitatorias
Granada | 16 de julio de 2020

En 2017, una fusión de dos estrellas de neutrones permitió el primer estudio simultáneo en luz y ondas gravitatorias y abrió una nueva ventana al cosmos. La red GRANDMA coordina 25 telescopios en distintos lugares de la Tierra con el fin de localizar y analizar con rapidez las contrapartidas de los objetos que producen ondas gravitatorias.

Sigue leyendo
La vida tardó ‘solo’ 700.000 años en recuperarse en el lugar donde impactó el asteroide que acabó con los dinosaurios
Granada | 15 de julio de 2020

Una investigación internacional que publica esta semana la revista Geology (la primera a nivel mundial en el área de Geología) y en la que participa la Universidad de Granada (UGR) ha aportado nuevos datos sobre cómo y por qué se recuperó tan rápidamente la vida en la zona donde impactó el asteroide que acabó con los dinosaurios (Chicxulub, en la Península de Yucatán, México).

Sigue leyendo
Primera luz técnica de la cámara panorámica JPCam
Granada | 15 de julio de 2020

Este instrumento es clave para J-PAS, un futuro cartografiado extragaláctico sin precedentes liderado por un consorcio internacional del que el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) es miembro. Permitirá estudiar cuestiones como la naturaleza de la energía oscura o la historia de la expansión del Universo a lo largo de los últimos 10.800 millones de años, así como la formación y evolución de las galaxias, las estructura e historia de nuestra Galaxia, la Vía Láctea, o el estudio sistemático de asteroides en nuestro Sistema Solar.

Sigue leyendo
Hallan minerales tóxicos en sustitutivos alimenticios como barritas energéticas, tortitas de arroz y batidos
Granada | 14 de julio de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada advierten de que la presencia de minerales tóxicos (como níquel, uranio, cobalto, plomo, arsénico, bismuto o zinc) en estos productos, que se venden en las farmacias, excede en algunos casos los límites permitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Los minerales pueden llegar a estos productos a través de la agricultura mecanizada, el uso creciente de productos químicos, la cadena de procesado de alimentos, etc.

Sigue leyendo
Impulsan el desarrollo de dispositivos electrónicos sobre papel y tejidos mediante tintas de materiales 2D
Granada | 14 de julio de 2020

Un proyecto europeo sobre electrónica flexible en el que participan investigadores de la Universidad de Granada pretende que productos como textiles y plásticos de uso común puedan adquirir nuevas funcionalidades y medir parámetros biomédicos como humedad, nivel de PH o glucosa. Esto sería posible con la impresión de tintas de materiales 2D, una novedosa tecnología con aplicaciones en campos como salud, computación y energía. El proyecto se llama WASP, por las siglas de Wearable Applications enabled by electronic Systems on Paper (sistemas electrónicos sobre papel para aplicaciones vestibles).

Sigue leyendo
El entrenamiento en meditación mindfulness podría mejorar el control ejecutivo, una importante función cognitiva
Granada | 10 de julio de 2020

Practicar el tipo de meditación conocido como mindfulness podría ser beneficioso a nivel cognitivo, mejorando el control ejecutivo, vinculado a la atención, según una investigación internacional realizada por científicos del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, y la Sapienza Università di Roma (Italia). Para la investigación se ha llevado a cabo un primer metaanálisis, es decir, un procedimiento estadístico que permite sintetizar los resultados de estudios previamente publicados sobre una temática concreta.

Sigue leyendo
El aceite de oliva virgen sin filtrar tiene efectos antihipertensivos
Granada | 09 de julio de 2020

El 'oro líquido' sin filtrar de la variedad picual contiene fragmentos de proteínas que reducen la presión arterial. Estos péptidos se pueden generar como consecuencia del proceso de producción del aceite de oliva (durante la molienda, el batido de la pasta o la centrifugación) o como consecuencia del metabolismo de las aceitunas. Muchos de ellos pasan al aceite de oliva durante la producción, pese a que la filtración del aceite, ampliamente utilizado en la industria, parece eliminar los péptidos.

Sigue leyendo
Descubren que la estrella Luyten, una de las más cercanas a la Tierra, podría tener la capacidad de albergar vida
Granada | 09 de julio de 2020

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que la estrella GJ 273, una de las más cercanas al planeta Tierra y conocida como Luyten, alberga un sistema planetario tan complejo como el propio Sistema Solar. Según este estudio, podría estar formado por múltiples planetas, reservorios de cuerpos menores, y que podría albergar agua a raíz de las estadísticas y las simulaciones que los expertos han realizado.

Sigue leyendo
Revelan aspectos claves sobre la regulación de las células madre pluripotentes, capaces de transformarse en cualquier tejido del organismo adulto
Granada | 08 de julio de 2020

Un equipo de científicos del departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de Epigenética en células madre y cáncer en el Centro de Genómica e Investigaciones Oncológicas (GENYO), ha aportado nuevos datos desconocidos hasta la fecha sobre las células madre pluripotentes. Estas células pueden cambiar sus características moleculares y funcionales para transformarse en los componentes de cualquier tejido del organismo adulto. Por lo tanto, las células pluripotentes son de gran interés para comprender la formación de los seres humanos y tienen un gran potencial de aplicación en la cura de enfermedades degenerativas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido