Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Según recoge la investigadora del departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada Mercedes Murillo Barroso en un nuevo cuaderno, el 15, de la serie ‘Origen. Cuadernos Atapuerca’, la metalurgia surgió en la Prehistoria, hace unos 8.000 años, porque el ser humano empezó a extraer metales de las rocas para fabricar adornos (como anillos o collares), y no para fabricar armas. Así, el análisis de las escorias y elementos metálicos a través de microscopía, rayos X y distintas pruebas de laboratorio permite apreciar el importante valor que tuvo el adorno para el empleo de metales.
Sigue leyendoEste estudio internacional, liderado por científicos de la Universidad de Granada y realizado en ratones, podría dar lugar al desarrollo de nuevos analgésicos para tratar el dolor neuropático. En concreto, el equipo de investigación ha descubierto que una proteína pequeña que expresan las neuronas sensoriales juega un papel clave en la interacción entre el sistema inmunitario y las neuronas sensoriales tras un daño en un nervio.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) lideran un estudio en el que han descubierto cómo la proteína llamada BCL7A se encuentra frecuentemente mutada en pacientes que desarrollan tumores hematológicos. Aunque este gen se identificó hace ya casi 25 años, hasta ahora las funciones de la proteína a la que codifica eran poco conocidas. Había indicios que hacían pensar que formaba parte de los genes en los que las células acumulan mutaciones para transformarse en células tumorales y a los que se les llama colectivamente 'genes supresores de tumores', pero hasta ahora nadie lo había podido demostrar experimentalmente.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada participa en una investigación internacional que explica los factores que condicionan la riqueza de los carroñeros en el planeta. Según el estudio, realizado por 45 investigadores en 43 localidades de 17 países de los cinco continentes, la riqueza de vertebrados consumidores de carroña está principalmente condicionada por la presión antropogénica. Esto tiene importantes consecuencias ecológicas, socioculturales y económicas, ya que los animales carroñeros desempeñan funciones únicas en los ecosistemas y prestan servicios clave a los humanos.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), ha desarrollado una nueva prótesis de retina artificial que se puede inyectar en el ojo, basada en nanopartículas. Se trata de nanopartículas de polímero conjugado (P3HT-NP) que pueden mediar la estimulación evocada por la luz de las neuronas retinianas y rescatan persistentemente las funciones visuales de las ratas ciegas. Estas pequeñas partículas se han testado inyectandolas por debajo de la retina en un modelo de retinitis pigmentosa en ratas.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el descubrimiento de un sistema planetario múltiple en torno a GJ887, una estrella situada a 10.7 años luz de distancia. Los planetas, denominados GJ887b y GJ887c, presentan respectivamente una masa mínima de unas cuatro y siete veces la terrestre, y ambos giran alrededor de su estrella a una distancia menor que la zona de habitabilidad, o región en la que sería posible la existencia de agua líquida en superficie.
El estudio, en el que participan investigadores de la Universidad de Granada, demuestra que la cadena de transporte de electrones mitocondrial ajusta su eficiencia energética para adaptarse a las necesidades del organismo. Este mecanismo de adaptación metabólica explica la capacidad de la mitocondria de adaptarse a situaciones de estrés, como las producidas por un ejercicio físico intenso.
Sigue leyendoUn consorcio de científicos y empresas españolas, en el que participa la Universidad de Granada, trabaja en el desarrollo de nuevos tejidos profilácticos eficientes contra el coronavirus responsable de la COVID-19. Estos tejidos estarán basados en ‘textiles no-tejidos’ modificados con grafeno y materiales derivados. El caso paradigmático sería el polipropileno no tejido, que es el material utilizado en la mayoría de los filtros de mascarillas actuales.
Investigadores del centro Pfizer – Universidad de Granada – Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), ubicado en Granada, recurren a esta tecnología para modificar el genoma y su reacción ante determinados tratamientos de patologías complejas, como linfomas y leucemias de tipo B y la Enfermedad de Pompe (un trastorno genético que crea debilidad muscular y empeora con el tiempo).
Sigue leyendoUn equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al departamento de Ecología, ha estudiado por primera vez las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) en 12 embalses de Granada, Jaén y Córdoba, demostrando que son importantes emisores de gases de efecto invernadero contribuyendo al forzamiento climático de los ecosistemas acuáticos. La geología de la cuenca, la profundidad del embalse y la presión humana en la cuenca determinaron su forzamiento climático (el potencial para absorber calor en la atmósfera).
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigadores, en el que participa la Universidad de Granada, señala que no se han detectado trasmisiones a través de la leche materna, sino que, por el contrario, ese alimento tiene grandes beneficios para la defensa del recién nacido. De todas formas, sí deben tomarse ciertas precauciones según cada caso.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Granada y Málaga han realizado un estudio que pone de manifiesto que a casi 7 de cada 10 docentes les preocupa la falta de dispositivos entre el alumnado para la enseñanza a distancia y alertan sobre el riesgo de exclusión de los alumnos y familias más vulnerables. Al 63% la falta de personal en los centros para hacer frente a las nuevas necesidades; y al 60% la disponibilidad de medidas de seguridad e higiene.
Sigue leyendo