Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Confirman la importancia de que los restaurantes sean “auténticos”, tanto en la comida como en el ambiente, para fidelizar a sus clientes
Granada | 20 de marzo de 2020

Un estudio de la Universidad de Granada asegura que los clientes presentarán una respuesta favorable hacia el restaurante en términos de “capital de marca” (preferencia y lealtad hacia ese negocio) siempre que perciban altos niveles de autenticidad en la comida y en el ambiente. Por ejemplo, si un cliente visita un restaurante japonés de una alta categoría y le sirve un camarero que no es japonés, o la música que suena no es la típica japonesa, existen muchas menos probabilidades de que desarrolle una preferencia hacia ese local.

Sigue leyendo
Recomiendan a los padres dejar que sus hijos organicen sus juegos solos durante el encierro en casa por la crisis del coronavirus
Granada | 18 de marzo de 2020

Psicólogas de la Universidad de Granada ofrecen algunos consejos para estos días de confinamiento de cara a los pequeños de la casa, como limitar el uso de pantallas, establecer rutinas y limitar las conversaciones sobre el COVID-19.

Sigue leyendo
Determinan un grupo de biomarcadores mediante estudios de metabolómica que podrían ser una “huella digital” para diagnosticar el cáncer de colon metastásico
Granada | 16 de marzo de 2020

El cáncer de colon es una de las principales causas de muerte por cáncer en todo el mundo y se necesitan con urgencia nuevos biomarcadores para su diagnóstico y tratamiento tempranos. Los estudios de metabolómica mediante cromatografía líquida junto con la espectrometría de masas de alta resolución ofrece una potente herramienta de diagnóstico para este tipo de tumor. Este estudio de la Universidad de Granada propone una “firma metabólica” en sangre que permita detectar el cáncer el cáncer de colon metastásico y que podría representar un nuevo objetivo terapéutico.

Sigue leyendo
Desarrollan en Castril un sistema de riego único en el mundo, basado en energía solar
Granada | 13 de marzo de 2020

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada han diseñado, a petición de la Comunidad de Regantes de la Loma de las Vacas de Castril (Granada), un sistema de riego único en el mundo basado en energía solar, que les ha permitido abandonar por completo la dependencia del suministro de la red eléctrica comercial y desconectarse completamente de la misma.  

Sigue leyendo
Se observa la metamorfosis de una estrella en las fases finales de su vida
Granada | 12 de marzo de 2020

El radiotelescopio ALMA ha fotografiado una estrella en su evolución hacia nebulosa planetaria. Se estima que tanto los chorros como el cascarón tienen unos sesenta años, de modo que se crearon simultáneamente y en un breve espacio de tiempo. Este hallazgo forma parte de un nuevo trabajo en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Sigue leyendo
Aplican técnicas de inteligencia artificial a plataformas de economía colaborativa como Airbnb o Blablacar para conocer los mecanismos que las gobiernan
Granada | 11 de marzo de 2020

Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada, comprueba cómo la dinámica natural de estas plataformas es que los consumidores y proveedores confiables cooperen entre ellos, eliminando la posibilidad de que participantes no confiables prosperen y consigan dominar a toda la población de usuarios.

Sigue leyendo
Valderrubio transforma sus espacios para convertirse en una ciudad neuroactiva
Granada | 10 de marzo de 2020

El alumnado del CEIP Juan Pablo I trabaja en la segunda fase del proyecto de ciencia ciudadana ‘Valderrubio, Ciudad Neuroactiva’. La iniciativa persigue la promoción del desarrollo de las funciones cognitivas de los vecinos, en el marco del programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.

Sigue leyendo
Diez científicas comparten su experiencia investigadora en un Café con Ciencia dedicado a mujeres
Granada | 09 de marzo de 2020

La actividad pretende destacar a las científicas como profesionales cercanas que trabajan para crear conocimiento, al tiempo que da la oportunidad a más de 80  jóvenes y un grupo de mayores de charlar con ellas y descubrir sus motivaciones para investigar. ‘Café con Ciencia. Mujeres andaluzas en la ciencia’ combina la experiencia de la jornada divulgativa que desde 2010 organiza la Estación Experimental del Zaidín y el formato de charlas entre científicos y estudiantes propio del Café que organiza la Fundación Descubre.

Sigue leyendo
Analizan cómo cambia nuestro cerebro la formación musical
Granada | 09 de marzo de 2020

Un estudio desarrollado por la Universidad de Granada, en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid, evidencia diferencias en las áreas cerebrales que se activan en músicos frente a personas sin formación musical cuando realizan tareas de creatividad musical. Para comprobarlo, diseñaron un experimento en el que se pedía a personas con formación musical y sin ella que llevasen a cabo tareas de improvisación musical al tiempo que se utilizaba la resonancia magnética funcional para observar cuáles eran las regiones cerebrales que se activaban en cada una de ellas.

Sigue leyendo
Una investigación destaca la importancia de que los hombres ayuden a las mujeres a empoderarse y seguir luchando por la igualdad
Granada | 06 de marzo de 2020

Este domingo, 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Científicas de la Universidad de Granada analizan cuál debe ser el papel de los hombres como aliados de las mujeres para combatir el sexismo, y cuáles son las motivaciones que llevan a los hombres a combatir el machismo.

Sigue leyendo
Las temperaturas aumentaron en Sierra Nevada durante el siglo XX al doble de velocidad que entre los siglos XVII y XIX, según un estudio
Granada | 06 de marzo de 2020

Científicos de la Universidad de Granada han reconstruido las oscilaciones de las temperaturas en Sierra Nevada a lo largo de los últimos 1500 años a partir del análisis de unas moléculas orgánicas que forman las membranas lipídicas de ciertas algas fotosintéticas que habitan en la Laguna alpina de Río Seco, situada a 3.020 metros de altitud en el Parque Nacional de Sierra Nevada. Esta investigación, que publica la revista Climate of the Past, revela que durante el siglo XX las temperaturas aumentaron en Sierra Nevada al doble de velocidad en comparación con las tendencias registradas durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XIX, durante el llamado periodo pre-industrial.

Sigue leyendo
Definen por primera vez qué es exactamente la ‘megafauna’
Granada | 05 de marzo de 2020

Un equipo internacional y multidisciplinar de investigadores, liderado por la Universidad de Granada, alcanza un consenso sobre cómo debería emplearse el término ‘megafauna’, lo que puede ayudar a catalizar la cooperación entre científicos y la conservación de los grandes animales del planeta.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido