VOLVER

Share

Patentan un dispositivo portátil de alerta temprana que capta compuestos contaminantes del aire en laboratorios químicos

Un equipo de científicos de la Universidad de Córdoba ha diseñado un ventilador cuyas aspas retienen moléculas perjudiciales para la salud. Éste puede emplearse en entornos de investigación química para identificar sustancias nocivas y prevenir sus efectos adversos en las personas. Con los datos recogidos por las aspas, se podrían proponer estrategias de limpieza y prevención en estos ambientes.


Córdoba |
14 de septiembre de 2022

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha patentado un dispositivo portátil de alerta temprana que capta compuestos contaminantes del aire en laboratorios químicos. La invención absorbe moléculas nocivas, como el cloroformo y el xileno -habitualmente presentes en el ambiente tras las reacciones químicas- con el fin de recogerlas para su posterior identificación. Con esta información, se podrían proponer estrategias de prevención y limpieza en estos entornos de trabajo.

Uno de los retos a los que se enfrentan habitualmente los investigadores en los laboratorios químicos, donde experimentan con agentes reactivos y disolventes, es la detección compuestos contaminantes. Éstos son perjudiciales para la salud, dado que si se inhalan o se tiene contacto con ellos en proporciones elevadas y de forma continuada, producen intoxicaciones en órganos como los pulmones e irritaciones oculares y cutáneas.

Los sensores que captan e identifican estos compuestos contaminantes del aire son eficaces, puesto que su tecnología está pensada específicamente para esta labor. No obstante, son instrumentos más caros, difíciles de instalar y programar y más voluminosos que la patente ‘Dispositivo y procedimiento de muestreo y monitorización de componentes volátiles en el aire’ que proponen los científicos. “Además, este ventilador es una alternativa que funciona con una fuente de energía portátil, como la de una conexión USB, lo que permite que se pueda trasladar fácilmente”, explica a la Fundación Descubre la inventora e investigadora de la Universidad de Córdoba María Soledad Cárdenas.

Retiene moléculas de distintos tipos

El dispositivo está diseñado con el ventilador reutilizado de un ordenador, en cuyas aspas se ha instalado un material adsorbente que captura las sustancias gaseosas presentes en el aire. Éstas se pueden ‘personalizar’ para que cada hoja capte moléculas nocivas de diferente clase. Por ejemplo, unas pueden atrapar el cloroformo residual de un experimento químico, mientras que otras captarían octanal, procedente de la naranja. De este modo, los investigadores del grupo FQM 215: Affordable and Sustainable Sample Preparation consiguen un sensor ‘multi-tarea’ que facilita el análisis posterior de las muestras.

Grupo de inventores y muestreador.

Grupo de inventores y muestreador.

Por un lado, las aspas del invento retienen compuestos volátiles -es decir, en estado gaseoso- del ambiente como el cloroformo, el benzaldehido, el tolueno, xileno y ciclohexano, todos ellos reactivos y disolventes habitualmente empleados en los laboratorios químicos. Por otro lado, también capta moléculas semivolátiles -que pueden estar en forma de vapor o condensadas- de origen biológico que se liberan de forma natural, por ejemplo, el pinero, procedente de las hojas de pino, y el octanal y limoneno, de la naranja.

La invención está diseñada como captador de compuestos nocivos, que luego los investigadores analizan con técnicas químicas para identificarlos y determinar la cantidad de ellos que hay en el aire que suponen un riesgo para la salud. “Tiene la ventaja de que es una herramienta más fácil de emplear que otros sensores. Además, su instalación solo requiere moverlo al sitio deseado y conectarlo a una fuente de energía portátil, como un ordenador”, añade María Soledad Cárdenas.

muestreador ventilador

Muestreador del ventilador.

Así, los investigadores proponen este invento como sistema alternativo de alerta temprana en laboratorios y otros entornos de trabajo en los que se empleen elementos químicos.

La patente ya se encuentra disponible a escala de prototipo de laboratorio. Actualmente, los investigadores se centran en mejorar el diseño para que, además de retener las moléculas para identificarlas, pueda limpiarlas del entorno.

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (proyecto CTQ2017-83175R) y el Ministerio de Ciencia e Innovación con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (proyecto PDC2021-120900-I00).

Referencias

María Soledad Cárdenas Aranza, Rafael Lucena Rodríguez, María del Carmen Alcudia León, Guillermo Lasarte Aragonés y Francisco Antonio Casado Carmona.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 958 63 71 99. Extensión 205

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido