VOLVER

Share

Aplican dos plantas de las marismas de Huelva para captar metales en suelos

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha determinado la idoneidad de dos tipos de arbustos de los estuarios onubenses en la captación de ciertos elementos como el zinc, el cobre o el níquel. Los expertos demuestran que su exposición a estos compuestos tóxicos no afecta a su germinación ni desarrollo, a excepción del crecimiento de su raíz, por lo que pueden ser buenos marcadores del nivel de contaminación de una zona.


Huelva, Sevilla |
14 de junio de 2022

Un equipo de investigación de las universidades de Huelva y Sevilla ha demostrado que dos tipos de arbustos autóctonos de las marismas onubenses son útiles en la biorremediación de suelos contaminados por metales pesados. Los investigadores han analizado cómo crecen en distintos niveles de exposición a estos elementos confirmando que acumulan grandes cantidades sin que se vea afectada su germinación, aunque sí el desarrollo de sus raíces.

La contaminación de suelos por metales pesados puede deberse a distintos motivos. A posibles vertidos industriales hay que sumar la propia geología de la zona, como es el caso de las marismas de Huelva. En ellas se depositan los elementos que son arrastrados por los ríos que pasan por la franja pirítica, como el Odiel o el Tinto. Las deposiciones se producen desde su formación por la acción natural de las corrientes.

El investigador de la Universidad de Huelva Adolfo Muñoz, autor del artículo, junto a otros científicos tomando muestras de campo.

Por este motivo, los expertos plantean el estudio de posible flora que pueda ser útil en el tratamiento de suelos contaminados por la acción del hombre. En el artículo ‘Metal effects on germination and seedling development in closely-related halophyte species inhabiting different elevations along the intertidal gradient’, publicado en la revista Marine Pollution Bulletin se propone el uso de dos especies autóctonas de la zona, Sarcocornia perennis y Sarcocornia fruticosa.

Tras los estudios han confirmado que S. perennis, más habitual en las zonas bajas de la marisma, mostró mayor tolerancia que S. fruticosa, que suele encontrarse en las zonas más altas. ”Esto indica que una mayor exposición, ya que en las zonas bajas se acumula más níquel, cobre y zinc, provoca una mayor adaptación a los metales”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva Adolfo Muñoz, autor del artículo.

Plantas que ‘comen’ metales

Según los resultados, el crecimiento de plántulas de S. fruticosa es un buen candidato para el desarrollo de ensayos ecotoxicológicos. Este arbusto proporciona una serie de marcadores según su forma de contaminación por metales, como puede ser el tamaño de su raíz, que indica el nivel de toxicidad acumulado.

Además, en otros trabajos, los expertos añaden a sus estudios la inclusión en la cadena de alimentación de estos metales. Si bien estas plantas contribuyen a estabilizar el suelo contaminado, suponen la alimentación de herbívoros que también ingieren los elementos acumulados en sus tejidos. Algunos de estos vegetales pueden llegar al ser humano por distintas vías, bien por el consumo indirecto o bien directamente.

Ejemplar de ‘Sarcocornia perennis’.

De esta manera, los trabajos realizados proponen los marcadores de crecimiento para conocer el nivel de asimilación de estos metales contaminantes en estos arbustos. Además continúan sus estudios en la búsqueda de nuevos marcadores, tanto en estas como en otras especies del entorno.

Este estudio ha sido financiado por fondos procedentes del Plan Propio de la Universidad de Huelva.

Referencias

Israel Sanjosé, Adolfo F. Muñoz Rodríguez, Francisco Ruiz, Francisco Navarro, Enrique Sánchez Gullón, Francisco J.J. Nieva, Alejandro Polo, María D. Infante y Jesús M. Castillo. ‘Metal effects on germination and seedling development in closely-related halophyte species inhabiting different elevations along the intertidal gradient’. Marine Pollution Bulletin. 2022.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 958 63 71 99

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido