VOLVER

Share

Proponen el desarrollo de un test de diagnóstico de reacciones alérgicas ‘in vitro’

El proyecto ‘DrNanoDall’, liderado por dos grupos de investigación de la Universidad de Málaga, ha recibido financiación europea a través de un proyecto H2020 para su investigación e impulso durante los próximos tres años.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
31 de octubre de 2019

El proyecto ‘DrNanoDall’ para el desarrollo de un test de diagnóstico de reacciones alérgicas ‘in vitro’, que está coordinado por la profesora de Medicina María José Torres, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Regional de Málaga, y el catedrático de Química Orgánica Ezequiel Pérez-Inestrosa, ambos del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND), ha recibido financiación europea a través de un proyecto H2020 para su investigación e impulso durante los próximos tres años.

Los investigadores Ezequiel Pérez y María José Torres, impulsores del proyecto.

Se trata de un consorcio internacional del que forman parte los grupos de I+D+i de estos dos profesores: ‘Enfermedades Alérgicas a Fármacos y Alérgenos’ (SAS) y el ‘Laboratorio de Dendrímeros Biomiméticos y Fotónica’ (UMA), así como investigadores de la Universidad de Lorraine (Francia), el Hospital Oasi Maria (Italia) y la empresa farmacéutica DIATER S.A, especializada en el desarrollo y fabricación de tratamientos y tests de diagnóstico para las enfermedades alérgicas tanto a alimentos como a medicamentos.

A la convocatoria europea se presentaron un total de 91 consorcios, de los que, tras un primer corte, quedaron 37, de los que, finalmente, han sido financiados 13. En el caso del proyecto liderado por la UMA, con un presupuesto de 800.000 euros.

“En esta ocasión han valorado mucho la gran aplicabilidad del trabajo, que se pueda validar”, explica el profesor Pérez-Inestrosa, quien señala que el objetivo final de ‘DrNanoDall’ es trasladar la herramienta al sector hospitalario para el tratamiento y la prevención de las reacciones alérgicas.

“Las pruebas de diagnóstico in vivo son muy costosas, ya que siempre tienen que realizarse en el hospital y, además, conllevan un riesgo en la salud del paciente, puesto que son invasivas”, afirma este investigador de la UMA. “Con este proyecto damos un paso más y proponemos el desarrollo de un test de diagnóstico in vitro que supere estos obstáculos”, continúa.

En este sentido, el experto informa de que esta fase del proyecto ya está bastante avanzada, incluso se cuenta con algunas patentes con la OTRI de la Universidad. Con esta nueva inyección económica se trabajará su validación en una población representativa, para avanzar hacia un test universal.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido