VOLVER

Share

Proponen el desarrollo de un test de diagnóstico de reacciones alérgicas ‘in vitro’

El proyecto ‘DrNanoDall’, liderado por dos grupos de investigación de la Universidad de Málaga, ha recibido financiación europea a través de un proyecto H2020 para su investigación e impulso durante los próximos tres años.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
31 de octubre de 2019

El proyecto ‘DrNanoDall’ para el desarrollo de un test de diagnóstico de reacciones alérgicas ‘in vitro’, que está coordinado por la profesora de Medicina María José Torres, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Regional de Málaga, y el catedrático de Química Orgánica Ezequiel Pérez-Inestrosa, ambos del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND), ha recibido financiación europea a través de un proyecto H2020 para su investigación e impulso durante los próximos tres años.

Los investigadores Ezequiel Pérez y María José Torres, impulsores del proyecto.

Se trata de un consorcio internacional del que forman parte los grupos de I+D+i de estos dos profesores: ‘Enfermedades Alérgicas a Fármacos y Alérgenos’ (SAS) y el ‘Laboratorio de Dendrímeros Biomiméticos y Fotónica’ (UMA), así como investigadores de la Universidad de Lorraine (Francia), el Hospital Oasi Maria (Italia) y la empresa farmacéutica DIATER S.A, especializada en el desarrollo y fabricación de tratamientos y tests de diagnóstico para las enfermedades alérgicas tanto a alimentos como a medicamentos.

A la convocatoria europea se presentaron un total de 91 consorcios, de los que, tras un primer corte, quedaron 37, de los que, finalmente, han sido financiados 13. En el caso del proyecto liderado por la UMA, con un presupuesto de 800.000 euros.

“En esta ocasión han valorado mucho la gran aplicabilidad del trabajo, que se pueda validar”, explica el profesor Pérez-Inestrosa, quien señala que el objetivo final de ‘DrNanoDall’ es trasladar la herramienta al sector hospitalario para el tratamiento y la prevención de las reacciones alérgicas.

“Las pruebas de diagnóstico in vivo son muy costosas, ya que siempre tienen que realizarse en el hospital y, además, conllevan un riesgo en la salud del paciente, puesto que son invasivas”, afirma este investigador de la UMA. “Con este proyecto damos un paso más y proponemos el desarrollo de un test de diagnóstico in vitro que supere estos obstáculos”, continúa.

En este sentido, el experto informa de que esta fase del proyecto ya está bastante avanzada, incluso se cuenta con algunas patentes con la OTRI de la Universidad. Con esta nueva inyección económica se trabajará su validación en una población representativa, para avanzar hacia un test universal.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido