VOLVER

Share

Proponen el desarrollo de un test de diagnóstico de reacciones alérgicas ‘in vitro’

El proyecto ‘DrNanoDall’, liderado por dos grupos de investigación de la Universidad de Málaga, ha recibido financiación europea a través de un proyecto H2020 para su investigación e impulso durante los próximos tres años.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
31 de octubre de 2019

El proyecto ‘DrNanoDall’ para el desarrollo de un test de diagnóstico de reacciones alérgicas ‘in vitro’, que está coordinado por la profesora de Medicina María José Torres, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Regional de Málaga, y el catedrático de Química Orgánica Ezequiel Pérez-Inestrosa, ambos del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND), ha recibido financiación europea a través de un proyecto H2020 para su investigación e impulso durante los próximos tres años.

Los investigadores Ezequiel Pérez y María José Torres, impulsores del proyecto.

Se trata de un consorcio internacional del que forman parte los grupos de I+D+i de estos dos profesores: ‘Enfermedades Alérgicas a Fármacos y Alérgenos’ (SAS) y el ‘Laboratorio de Dendrímeros Biomiméticos y Fotónica’ (UMA), así como investigadores de la Universidad de Lorraine (Francia), el Hospital Oasi Maria (Italia) y la empresa farmacéutica DIATER S.A, especializada en el desarrollo y fabricación de tratamientos y tests de diagnóstico para las enfermedades alérgicas tanto a alimentos como a medicamentos.

A la convocatoria europea se presentaron un total de 91 consorcios, de los que, tras un primer corte, quedaron 37, de los que, finalmente, han sido financiados 13. En el caso del proyecto liderado por la UMA, con un presupuesto de 800.000 euros.

“En esta ocasión han valorado mucho la gran aplicabilidad del trabajo, que se pueda validar”, explica el profesor Pérez-Inestrosa, quien señala que el objetivo final de ‘DrNanoDall’ es trasladar la herramienta al sector hospitalario para el tratamiento y la prevención de las reacciones alérgicas.

“Las pruebas de diagnóstico in vivo son muy costosas, ya que siempre tienen que realizarse en el hospital y, además, conllevan un riesgo en la salud del paciente, puesto que son invasivas”, afirma este investigador de la UMA. “Con este proyecto damos un paso más y proponemos el desarrollo de un test de diagnóstico in vitro que supere estos obstáculos”, continúa.

En este sentido, el experto informa de que esta fase del proyecto ya está bastante avanzada, incluso se cuenta con algunas patentes con la OTRI de la Universidad. Con esta nueva inyección económica se trabajará su validación en una población representativa, para avanzar hacia un test universal.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido