VOLVER

Share

Proponen la extracción de omega 3 de residuos pesqueros con técnicas sostenibles

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha colaborado en la evaluación de los beneficios de la ingesta de antioxidantes y ácidos grasos procedentes de los residuos orgánicos generados en la pesca marisquera. Además, plantean una mejora en el proceso de obtención de estas sustancias desde otros subproductos y con técnicas más eficaces y respetuosas con el medio ambiente.


Almería |
14 de julio de 2022

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la de Buenos Aires, y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina evalúa el aprovechamiento de nutrientes obtenidos a partir de residuos de la industria pesquera como las vísceras, especialmente de mariscos. El objetivo del estudio es obtener un mayor rendimiento en los subproductos originados y utilizarlos como fuente de antioxidantes y ácidos grasos beneficiosos para el organismo.

Los ácidos conocidos como omega 3 llegan al ser humano mediante la alimentación, fundamentalmente, con pescados y mariscos.

Los expertos parten de estudios previos en los que quedan probados los beneficios que los lípidos provenientes del mar aportan a la salud. Los ácidos conocidos como omega 3 llegan al ser humano mediante la alimentación, fundamentalmente, con pescados y mariscos. Por ello, plantean la necesidad de promover una mayor explotación de estos compuestos a partir de los desechos que se generan desde la industria pesquera. En el artículo ‘Marine lipids as a source of high-quality fatty acids and antioxidants’, publicado en la revista Food Reviews International presentan los métodos utilizados actualmente para la extracción e identificación de estas moléculas de lípidos naturales en el laboratorio y en la industria con el objetivo de mejorarlos y simplificarlos.

De esta manera, se logra una doble aportación a la sostenibilidad de la industria pesquera. Por un lado, se reducen los desechos, convertidos en nuevos productos para los sectores alimenticio, farmacéutico y cosmético y, por otro, disminuyen los agentes contaminantes en su transformación.

Así, sus propuestas se orientan a la explotación de otros elementos, hasta ahora desechados, para la producción de nuevas opciones comerciales. “No sólo las cáscaras de los mariscos, sino también las vísceras, son una fuente de lípidos beneficiosos que podrían utilizarse tanto para alimentación humana como animal”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Almería Tania Mazzuca, autora del artículo.

La investigadora de la Universidad de Almería Tania Mazzuca, autora del artículo.

Más subproductos y mejor aprovechados

En primer lugar, los expertos realizan un estudio completo sobre las características de los omega 3 que pueden obtenerse de estos residuos confirmando que son más efectivos si se consumen junto a sustancias antioxidantes que evitan que modifiquen su estructura antes de su digestión y absorción final. Con esta combinación, los ácidos grasos son mejor asimilados y cumplen mejor su función en el organismo.

Así, atienden a uno de los principales retos de la pesca actual: la cantidad de residuos que genera y la repercusión que estos tienen sobre el medio ambiente. Por ello proponen que un mejor aprovechamiento de estos subproductos puede contribuir a ampliar la economía circular de este sector, obteniendo nuevos productos a partir de los desechos.

Por otro lado, la transformación de los residuos en nuevos productos requiere de un proceso que implica el uso de agentes contaminantes, lo que supone un nuevo problema para el medio. Así, en el trabajo evalúan las técnicas actuales para la extracción y purificación de estos lípidos y proponen mejoras que posibiliten una industria de subproductos más sostenible.

El objetivo es generar nuevos subproductos a partir de los desechos de la pesca y reducir el impacto medioambiental que generan los residuos que llegan a puerto.

Concretamente, se centran en la reducción de las etapas que requieren diferentes solventes, en algunos casos, agresivos con los ecosistemas. “Actualmente, estamos investigando la sustitución de los reactivos usados, como el metanol o la acetona, por otros más eficaces y más amigables con el medio ambiente, como el etanol, y así mejorar el proceso de obtención de estos ácidos grasos y antioxidantes”, añade la investigadora.

Los estudios han sido financiados por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el Programa Investigación, Desarrollo e Innovación en Ciencias del Mar del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y fondos privados.

Referencias

Martina Crettón, Gabriela Malanga, Tania Mazzuca Sobczuk y Marcia Mazzuca. ‘Marine lipids as a source of high-quality fatty acids and antioxidants’. Food Reviews International. 2022

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Teléfono: 958 63 71 99. Extensión 205

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido