Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Desarrollan una estrategia que detecta hasta 400 lípidos en muestras de plasma y abarata costes de los análisis
Córdoba | 28 de enero de 2020

El investigador Feliciano Priego Capote del departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ha desarrollado este método analítico que requiere una hora de duración y localiza incluso aquellas especies presentes a menor concentración.

Sigue leyendo
Desarrollan biodiésel a partir de basura procedente de alimentos
Córdoba | 27 de enero de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha producido un combustible con características adecuadas para su uso comercial utilizando la comida que se desecha en restaurantes. Así, logran el objetivo de conseguir una economía circular, donde los residuos se conviertan en la materia prima de otros productos.

Sigue leyendo
Identifican 17 compuestos clave del aroma del vino
Córdoba | 22 de enero de 2020

En el estudio, realizado por la Universidad de Córdoba, se han analizado más de 80 compuestos volátiles, sustancias químicas que poseen una gran influencia sobre las características sensoriales del vino y que son responsables de que evoque determinados olores. Según los resultados obtenidos, de todos los elementos analizados, 17 de ellos contribuyen al 95% de todo el aroma detectado, por lo que juegan un papel más que primordial en la fragancia.

Sigue leyendo
Avanzan en el diseño de materiales ‘lowcost’ capaces de eliminar gases nocivos de manera eficiente
Córdoba | 17 de enero de 2020

En este trabajo multidisciplinar, en el que trabajan investigadores de la Universidad de Córdoba junto con expertos de la Universidad de Málaga, se ha probado que sustituyendo iones aluminio por iones hierro o cromo en un sistema LDH, las reacciones fotocataliticas mejoran activando el material descontaminante con la luz visible (aunque no llegue la radiación ultravioleta).

Sigue leyendo
Imprimen por primera vez una imagen 3D con nanopartículas de oro con aplicaciones en la industria farmacéutica
Sevilla | 08 de enero de 2020

Esta investigación de la Universidad de Sevilla se centra en la técnica conocida como 'Inkjet Printing'. Ofrece ventajas tales como su alta resolución y la posibilidad que presenta para imprimir más de un material en el mismo proceso de impresión. Mediante esta técnica, los científicos se han propuesto la fabricación de sistemas que pudieran ser potencialmente usados como biosensores personalizados basados en la conductividad y biocompatibilidad del oro.

Sigue leyendo
Descubren un intercambio de gases de nitrógeno en el suelo que permite secuestrar gases perjudiciales y transformarlos en nitrato
Córdoba | 07 de enero de 2020

Este hallazgo realizado por el profesor de la Universidad de Córdoba Vidal Barrón, junto con un equipo formado por personal investigador de los departamentos de Agronomía, Química Inorgánica e Ingeniería Química y Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal,  y en colaboración con centros de investigación internacionales, se convierte en la pieza perdida del puzzle del ciclo del nitrógeno. Ahora, la radiación solar pasa a ser un agente activo en dicho ciclo.

Sigue leyendo
Sintetizan un nuevo catalizador para descontaminar aguas a partir del pelo del cerdo
Córdoba | 31 de octubre de 2019

Investigadores de la Universidad de Córdoba han empleado para ello técnicas de ultrasonidos y microondas, esta última utilizada en este caso concreto para calentar y descomponer el pelo de este animal a partir del cual se genera azufre. En concreto, el pelo del cerdo se utiliza como fuente natural de este componente químico para diseñar el catalizador, al que se le acopla cloruro de cobre como precursor metálico del material fotoactivo. 

Sigue leyendo
Validan una nueva tecnología que transforma el lodo de aguas residuales en abono de forma más eficiente
Córdoba | 29 de octubre de 2019

El sistema, ideado por investigadores de la Universidad de Córdoba y probado a escala industrial, evita malos olores y reduce hasta en dos meses el tiempo de tratamiento de la materia orgánica del lodo excedente para su uso en agricultura. Utiliza una serie de cubiertas móviles y semipermeables en cuyo interior se lleva a cabo el proceso de compostaje, permitiendo el paso de moléculas como el dióxido de carbono pero, sin embargo, impiden que las atraviesen otras causantes del mal olor como el amoniaco.

Sigue leyendo
Trabajan en la obtención de colorantes naturales a partir de microalgas
Jaén | 16 de octubre de 2019

El grupo ‘Estructura y dinámica de sistemas químicos’ de la Universidad de Jaén, que dirige el profesor Ruperto Bermejo, del Área de Química Física de la Escuela Politécnica Superior de Linares, va a participar junto a la empresa Algaenergy S.A. en el proyecto de investigación PHYCOALGAE, cuyo objetivo es el diseño del proceso y escalado piloto destinado a la extracción, la concentración, la purificación y la estabilización de ficobiliproteínas a partir de microalgas verdeazuladas.

Sigue leyendo
Relacionan compuestos antioxidantes de las bayas con la reducción de azúcar sanguínea en ensayos ‘in vitro’
Jaén | 03 de octubre de 2019

Investigadores de la Universidad de Jaén y el Centro de Química da Madeira de Portugal han determinado que la composición química de estas frutas del bosque contribuyen a minimizar los efectos de enfermedades relacionadas con la obesidad. Además, en algunos casos, han demostrado su eficiencia para contrarrestar estas dolencias en comparación con algunos fármacos ampliamente utilizados para el mismo fin.

Sigue leyendo
Duplican la velocidad de crecimiento de microalgas con residuos del vino para obtener biocombustible
Huelva | 30 de septiembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Huelva han logrado mejorar la producción de estos microorganismos con el uso de desechos agroindustriales en su alimentación. Además, han aumentado la eficiencia y reducido los costes para la producción de carburantes sostenibles a partir de estos organismos.

Sigue leyendo
Desarrollan una metodología para la producción de nanoemulgeles de aplicación en la industria alimentaria y farmacéutica
Sevilla | 06 de septiembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Sevilla han demostrado que el uso de un proceso mecánico basado en flujo en cizalla puede modificar la estabilidad física, el tamaño de gota y por tanto las propiedades funcionales de los nanoemulgeles. Por ello, es esencial que el diseño de un sistema de este tipo considere la conservación de su estabilidad y funcionalidad después de la exposición a un post-tratamiento basado en esta herramienta.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido