Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Granada, ha logrado aislar un compuesto con actividad frente a la acondroplasia, un trastorno genético en el crecimiento óseo. Esta enfermedad rara, que afecta a 1 de cada 25.000 recién nacidos y para la que no existe en la actualidad ningún tratamiento efectivo, provoca un desarrollo anormal de los huesos y es la principal causa de enanismo.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba han elaborado un sistema estadístico que muestra la probabilidad de que un microorganismo, responsable de diarreas, vómitos y dolor de estómago, persista en la cadena alimenticia. Además, detecta hábitos en la manipulación de alimentos frescos que pueden evitar su contagio hasta en un 60%, como el lavado de manos frecuente.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba intentan abordar este reto desde hace unos años desarrollando baterías basadas en los elementos litio y azufre. En este contexto, dicho equipo busca materiales para baterías cuyo uso no perjudique el medio ambiente y con alto rendimiento para acumular energía.
Sigue leyendoUna experiencia pionera en Andalucía, desarrollada por la Universidad de Sevilla en colaboración con la ONCE, acerca la ciencia a través de las propiedades físicas de los minerales a personas con diversidad funcional visual.
Sigue leyendoSe trata de un método que permite obtener dióxido de silicio de alta porosidad (biosílice mesoporosa) y aplicarlo como soporte para nanocatalizadores que se utilizan para desencadenar diferentes tipos de reacciones orgánicas.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha empleado por primera vez distintas técnicas de análisis químicos para determinar el estado de corrosión de un caldero de bronce del poblado ibero del Cerro de la Cruz, en Almedinilla (Córdoba). Tras estudiar varios fragmentos mediante varias técnicas instrumentales, se concluye que el tipo de corrosión sufrida por el objeto resulta compatible con la hipótesis arqueológica de que el asentamiento fue devastado en las guerras lusitanas del siglo II a.C.
Sigue leyendoInvestigadoras de la Universidad de Córdoba consiguen encapsular la enzima lacasa usando sílice para conseguir dar más estabilidad a los biomateriales utilizados en el desarrollo de productos eléctricos.
Sigue leyendo2019 será el año designado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la ‘Tabla Periódica de los Elementos Químicos’, en conmemoración del 170 aniversario de su descubrimiento. Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga han desvelado recientemente nuevas propiedades de uno de sus elementos clave: el azufre.
Sigue leyendoUn equipo de científicos y científicas de la Universidad de Cádiz ha combinado dos sensores que identifican el estado preciso de este fruto durante su cosecha y determinar así el momento justo en el que proporcionará un mosto de calidad. Esta técnica posibilita recabar en apenas 5 minutos y a pie de cosecha datos de una veintena de indicadores esenciales en tan sólo cuatro ensayos, a diferencia de las pruebas tradicionales realizadas en el laboratorio, que exigen recopilar estos valores uno a uno.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería han comprobado que la exposición a pesticidas de los insectos encargados de la floración y polinización de las plantas, provoca la pérdida de neuropéptidos en su organismo. Estas moléculas regulan los mecanismos nerviosos del aprendizaje y la memoria, el apetito, el comportamiento sexual o el control del dolor y de la presión arterial. Entre las novedades destaca el estudio de campo, donde se han analizado muestras de 60 colmenares de toda España.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Cádiz han elaborado un sistema que documenta y analiza in situ los yacimientos existentes en el fondo marino para evitar su deterioro. Este procedimiento determina las condiciones físicas, químicas y biológicas que influyen sobre estos restos ocultos bajo el mar de la historia y emplea una técnica de control no intrusiva para documentar y conocer el estado de grandes objetos de hierro, como cañones y anclas. Así lo han realizado en dos navíos franceses hundidos con un día de diferencia en la costa de Cádiz durante la Batalla de Trafalgar (1805).
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han diseñado un sistema más ágil y efectivo que los actuales para conocer si una persona ha consumido sustancias ilegales. El estudio acelera la detección de estos componentes, lo que facilitaría la toma de decisiones ante casos de fraude en la práctica deportiva, controles y accidentes de tráfico, así como en procesos judiciales donde se recurra a la Química forense. Entre otras ventajas destaca la posibilidad de efectuar análisis retrospectivos.
Sigue leyendo