Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un grupo de expertos de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una nueva técnica para administrar cefepima, un fármaco antibiótico que se utiliza para enfermedades respiratorias y urinarias y provoca efectos secundarios como náuseas o disfunciones renales. La nueva técnica, basada en la encapsulación del fármaco en nanoestructuras, permite una administración del antibiótico que ralentiza la liberación del mismo aminorando los efectos no deseados
Sigue leyendoEste estudio, realizado por investigadores de varios centro de IFAPA, evalúa la eficiencia de tratamientos basados en la biosolarización a dosis baja, un método que combina las técnicas de la solarización y de la biofumigación.
Sigue leyendoLos Óxidos de Nitrógeno son algunos de los principales gases responsables de la elevada contaminación de las ciudades y su emisión genera graves problemas en la salud. Aunque parte de ellos se producen debido a causas naturales, la mayoría se generan debido al uso de combustibles fósiles. Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado una metodología para preparar materiales que descontaminan estas sustancias y en la que se emplean residuos de cáscara de arroz.
Sigue leyendoIngresar en un hospital por una determinada dolencia o infección y contraer durante la estancia otra diferente por la que se acude al centro hospitalario no es habitual, debido a la eficacia de los sistemas de prevención, pero tampoco se trata de un hecho aislado. Frente a esto, investigadores de la Universidad de Córdoba han estudiado el riesgo de infección en un sistema de ventilación diferente, -denominado ventilación por desplazamiento- en el que el aire se impulsa a bajas velocidades en la zona en la que se sitúa el propio paciente.
Sigue leyendoEste nuevo sistema permite determinar de manera rápida y sencilla en un laboratorio el nivel de creatinina, es decir, un metabolito presente en la orina cuya cantidad se usa para diagnosticar el funcionamiento del riñón. En la actualidad, la mayoría de los laboratorios utilizan una técnica del año 1886, diseñada por el patólogo alemán Max Jaffé, para detectar este componente.
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Granada, ha logrado aislar un compuesto con actividad frente a la acondroplasia, un trastorno genético en el crecimiento óseo. Esta enfermedad rara, que afecta a 1 de cada 25.000 recién nacidos y para la que no existe en la actualidad ningún tratamiento efectivo, provoca un desarrollo anormal de los huesos y es la principal causa de enanismo.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba han elaborado un sistema estadístico que muestra la probabilidad de que un microorganismo, responsable de diarreas, vómitos y dolor de estómago, persista en la cadena alimenticia. Además, detecta hábitos en la manipulación de alimentos frescos que pueden evitar su contagio hasta en un 60%, como el lavado de manos frecuente.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba intentan abordar este reto desde hace unos años desarrollando baterías basadas en los elementos litio y azufre. En este contexto, dicho equipo busca materiales para baterías cuyo uso no perjudique el medio ambiente y con alto rendimiento para acumular energía.
Sigue leyendoUna experiencia pionera en Andalucía, desarrollada por la Universidad de Sevilla en colaboración con la ONCE, acerca la ciencia a través de las propiedades físicas de los minerales a personas con diversidad funcional visual.
Sigue leyendoSe trata de un método que permite obtener dióxido de silicio de alta porosidad (biosílice mesoporosa) y aplicarlo como soporte para nanocatalizadores que se utilizan para desencadenar diferentes tipos de reacciones orgánicas.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha empleado por primera vez distintas técnicas de análisis químicos para determinar el estado de corrosión de un caldero de bronce del poblado ibero del Cerro de la Cruz, en Almedinilla (Córdoba). Tras estudiar varios fragmentos mediante varias técnicas instrumentales, se concluye que el tipo de corrosión sufrida por el objeto resulta compatible con la hipótesis arqueológica de que el asentamiento fue devastado en las guerras lusitanas del siglo II a.C.
Sigue leyendoInvestigadoras de la Universidad de Córdoba consiguen encapsular la enzima lacasa usando sílice para conseguir dar más estabilidad a los biomateriales utilizados en el desarrollo de productos eléctricos.
Sigue leyendo