Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva confirma que estos desechos pueden emplearse para elaborar espesantes o aditivos de aceites y betunes alternativos a los convencionales. Los productos obtenidos son menos tóxicos y más respetuosos con el medioambiente que los que se emplean habitualmente en el sector industrial.
Estas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por el grupo de investigación BIOSAHE de la Universidad de Córdoba, en colaboración con científicos de la Universidad italiana de La Tuscia. Otro de los beneficios de este tratamiento conjunto sería la obtendrían de productos como bioaceites, gases que se pueden usar como biocombustibles y biocharun, un carbón vegetal que mejora las propiedades del suelo. De este modo se contribuye a la producción de energía renovable y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha diseñado una nueva técnica basada en la representación de colores imperceptibles con la que logran información más precisa de una sustancia analizada. El sistema puede aplicarse en áreas como la agroalimentación, farmacia o medicina, donde se podrán estudiar las características de compuestos de manera rápida, sostenible y sin alterar las pruebas.
El consumo excesivo de nitritos está relacionado con efectos negativos para la salud de ahí que un nuevo reglamento europeo limite su cantidad en diferentes alimentos. Ahora un equipo de la Universidad de Córdoba ha probado el potencial de una levadura como conservante natural en lomo ibérico del Valle de los Pedroches.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha descrito la tecnología que mejora la eficiencia en la conversión de residuos orgánicos en biocombustibles y amplía la seguridad del proceso. Además, esta tecnología reduce el tamaño de los dispositivos y mejora la eficiencia de producción al permitir su descentralización.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha diseñado un suelo artificial que combina residuos de aguas depuradas e industrias metalúrgicas para recuperar áreas degradadas. Los resultados confirman que terrenos ácidos, afectados por la actividad minera, vuelven a tener vida. Además, son replicables en estudios sobre Marte, debido a las similitudes mineralógicas y geoquímicas del terreno.
Sigue leyendoBlanco, con 2000 años de reposo y de origen andaluz, así es el vino más antiguo descubierto. Ha sido descubierto en una urna funeraria de vidrio por un equipo del departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba en colaboración con el Ayuntamiento de Carmona. La clave para su identificación la dieron los polifenoles, unos biomarcadores presentes en todos los vinos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Granada propone la pirólisis, un método menos contaminante que los convencionales, para el tratamiento de estos residuos. Consiste en la descomposición térmica a alta temperatura en atmósfera sin oxígeno. El uso de este sistema permite la utilización de los productos que se obtienen de los desechos, convirtiéndolos en recursos para otras industrias.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha creado un nuevo modelo de análisis que permite su reconocimiento. Diferencia el lugar de procedencia y la crianza de una manera sencilla, lo que permite detectar posibles fraudes y mejorar la catalogación de los distintos tipos.
Sigue leyendoTres lingotes inéditos de época romana provenientes del yacimiento de Los Escoriales de Doña Rama (Belmez) evidencian la importancia productora y exportadora de plomo del norte de Córdoba. Así lo defiende un equipo internacional y multidisciplinar liderado por la Universidad de Córdoba en un artículo publicado en la revista Journal of Roman Archaeology.
Sigue leyendoEtimológicamente la palabra albero, el pavimento del acerado del real de la Feria de Sevilla, proviene del latín albus, que significa de color claro, en alusión al tono de este material. Sin embargo, desde una perspectiva geológica, la palabra albero hace referencia a la roca sedimentaria llamada calcarenita y encontramos una muestra en el Museo de Geología de la Universidad de Sevilla.
Sigue leyendo