Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Venta Micena, en el municipio de Orce y toda la cuenca de Baza, en Granada, siguen brindando nuevos hallazgos. Ahora, un equipo de paleontólogos ha descrito una nueva especie de lobo de pequeño tamaño, entre 15 y 20 kg, datado en 1,6 millones de años. Su nombre es 'Canis orcensis', en homenaje a la localidad de Orce, que casi medio siglo después del inicio de las investigaciones paleontológicas, nunca le había sido dedicado el nombre de una especie.
Sigue leyendoUn estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha monitorizado y mapeado la interrupción del tráfico marítimo mundial durante 2020 como consecuencia de la pandemia de coronavirus. Los resultados, obtenidos con ayuda de satélites, muestran un importante descenso global en los flujos internacionales de transporte de mercancías por mar, en especial en el área Mediterránea, donde se redujo un 62,2% en abril de 2020 respecto al mismo periodo de 2019.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva emplea los datos aportados por la ciudadanía desde el teléfono móvil para configurar un sistema que alerta sobre la presencia de estos invertebrados en 149 playas malagueñas. Los resultados muestran que la intensidad y la dirección del viento influyen en la llegada de estas especies marinas a la orilla. Con esta información, el sistema predice cuántas habrá, dónde y cuándo aparecerán.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por una científica de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), ha comparado unas 2.400 poblaciones y más de mil especies insulares con sus parientes continentales. Este trabajo confirma la validez de la regla de la isla o regla de Foster sobre todo en islas remotas y de pequeño tamaño.
Sigue leyendoEste proyecto de investigación de la Universidad de Málaga busca ampliar el conocimiento sobre las dinámicas paisajísticas y las relaciones ecogeomorfoedáficas, en las que interaccionan, a diferentes escalas espaciales y temporales, la dinámica climática, los procesos geomorfológicos, la cubierta vegetal y los usos humanos del territorio. En definitiva, conocer mejor la ecografía de sus paisajes para poder gestionarlos más adecuadamente en el marco actual del Cambio Global.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han calculado el impacto de la pandemia por Covid-19 en los niveles de compuestos perjudiciales liberados a la atmósfera por el tránsito de buques de pasaje en las aguas que unen el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Como resultado, han registrado que durante los meses de marzo a junio de 2020, periodo en el que se paralizó toda la actividad comercial en el puerto de Algeciras como consecuencia del estado de alarma, la expulsión descendió casi una octava parte con la interrupción de los trayectos de seis embarcaciones de pasajeros.
Sigue leyendo¿Cuánto vale un bosque? Económicamente ¿qué nos aporta una carretera frente a un monte? ¿Cuáles son los servicios de los espacios naturales y cómo se pueden tasar? Estas son algunas de las cuestiones que trata de responder el proyecto Valoración de la Renta y el Capital de los Montes de Andalucía (Recaman), liderado por el Grupo de Economía Ambiental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y desarrollado con la contribución de 9 instituciones, entre las que se encuentra cuatro centros de investigación del CSIC. Además, desarrolla un visor georreferenciado que permite consultar los recursos naturales biofísicos y económicos de los montes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha demostrado en pulgas de agua que los individuos con un historial de presiones previas, como contaminación ambiental, mostrarán mayor mortalidad ante crisis futuras. Después del estudio, los expertos concluyen que este factor acumulativo que se aprecia en los ecosistemas debe tenerse en cuenta en los protocolos de evaluación de riesgo ambiental, incluso para poblaciones humanas.
Sigue leyendoEsta iniciativa permite la interacción de naturalistas aficionados y profesionales y que genera datos científicos que pueden ser usados por la comunidad investigadora. Así, el proyecto ‘Biodiversidad de la Universidad Pablo de Olavide’ se desarrolla dentro de iNaturalist, una plataforma que permite a cualquier persona aportar datos científicos mediante observaciones de seres vivos, contribuyendo de esta manera a la generación de conocimiento y conciencia ambiental en la ciudadanía.
Sigue leyendoEste estudio internacional, en el que participa la Universidad de Almería, expone que la descomposición de hojarasca es un proceso crítico en los ecosistemas fluviales, y juega un notable papel en los intercambios de carbono entre la biosfera y la atmósfera, todo ello con potenciales retroalimentaciones sobre el clima global. Además, este trabajo apunta a la diversidad vegetal como factor principal que afecta a la descomposición de materia orgánica.
Sigue leyendoExpertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) analizan el grado en que la coloración de las diferentes zonas está conservada o diversificada a lo largo del árbol evolutivo de las especies de esta ave en el mundo. Para ello, han empleado un método novedoso nunca antes aplicado a estudios de coloración animal, con el que detectaron que la mayor parte de la diversificación de color se concentra en solo el 12% de la superficie corporal, y ésta coincide con las zonas denominadas frontales (cabeza, cuello, pico y ojos).
Sigue leyendoLa aproximación de las placas tectónicas provoca terremotos como los de este año en Granada, pero en el otro extremo de la Península son las fracturas y fluidos de la corteza terrestre los que generan movimientos sísmicos, como los registrados en Lugo y Zamora. Un equipo de geólogos lo ha comprobado simulando las condiciones bajo tierra con una ‘caja’ de silicona, fina arena y café molido.