Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Evalúan la rehabilitación de una escombrera minera en Tharsis
Sevilla | 16 de febrero de 2021

Los resultados obtenidos de este estudio de la Universidad de Sevilla muestran que las medidas aplicadas fueron exitosas: doce años después, la vegetación leñosa cubre la parte superior de la zona rehabilitada y proporciona un paisaje visual verde para los habitantes del pueblo.

Sigue leyendo
Revelan que la biomasa animal en el océano profundo es mayor de la que se creía
Cádiz | 15 de febrero de 2021

Un grupo de investigadores, entre los que se encuentran expertos de la Universidad de Cádiz, ha descubierto que la biomasa de animales en el océano profundo es mucho mayor de la que se estimaba hasta ahora y que pueden desempeñar un importante papel en la mitigación de los efectos del cambio climático. 

Sigue leyendo
Evalúan los daños y analizan las características ecológicas del suelo tras el incendio de Almonaster
Huelva | 15 de febrero de 2021

Investigadores de la Universidad de Huelva  expertos en planificación y sanidad forestal trabajan en la restauración de la zona afectada por el incendio de Olivargas. El fuego, que se inició el pasado 27 de agosto de 2020, afectó a 16.000 hectáreas de los municipios de Almonaster la Real, Calañas, Zalamea, La Zarza-Perrunal y El Campillo.

Sigue leyendo
Los límites de los bosques alpinos y polares se podrían desacoplar del calentamiento climático
Sevilla | 12 de febrero de 2021

Según un estudio liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) centrado en los límites de los bosque subalpinos y polares a nivel global, el aumento de temperaturas durante el siglo XX ha favorecido al crecimiento de los árboles, pero si continúa subiendo la temperatura el crecimiento de esos árboles se podría desacoplar de la temperatura durante el siglo XXI.

Sigue leyendo
El cambio climático está afectando a la reproducción del ciervo en Doñana
Córdoba, Sevilla | 12 de febrero de 2021

La investigación, en la que participan varias universidades españolas, entre ellas la Universidad de Granada, revela que el aumento de las temperaturas y la reducción del nivel de precipitaciones en los últimos 25 años en la Reserva Biológica de Doñana han ido acompañados de un progresivo retraso en la época de celo (la berrea) de los ciervos.

Sigue leyendo
Un estudio prueba el éxito del programa de conservación de uno de los primates más amenazados del mundo
Córdoba | 09 de febrero de 2021

Un trabajo de la Universidad de Córdoba avala las acciones de conservación ex situ del mangabey de coronilla blanca y propone nuevas estrategias de apareamiento para continuar preservando la diversidad genética y la viabilidad de la especie a largo plazo.

Sigue leyendo
Demuestran que los depósitos de la cuenca minera de Huelva se formaron en un ambiente volcánico de aguas profundas
Huelva | 08 de febrero de 2021

Investigadores de la Universidad de Huelva han concluido que la actividad volcánica de la provincia se desarrolló a profundidades superiores a 500 metros y generó gran parte de los yacimientos minerales de interés económico que actualmente se explotan en la región.

Sigue leyendo
El efecto de la variabilidad en las lluvias en los ecosistemas áridos depende de las interacciones entre plantas, herbívoros y carnívoros
Almería | 05 de febrero de 2021

Un equipo internacional, con participación de expertos de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZA-CSIC), ha demostrado cómo la respuesta de los matorrales semiáridos a las lluvias depende de las interacciones complejas entre las plantas y animales que viven en él. En el estudio, se analizaron 25 años de observaciones en uno de los experimentos de campo más ambiciosos del mundo y el más longevo del Hemisferio Sur.

Sigue leyendo
La microbiota intestinal ayuda a conocer mejor al conejo monte
Córdoba | 04 de febrero de 2021

Un estudio de la Universidad de Córdoba y el CSIC demuestra que las diferencias espaciales entre la microbiota intestinal del conejo depende más de factores medioambientales que de la subespecie. Este trabajo abre además las puertas a explorar cómo puede determinar la eficiencia de la explotación de los recursos alimentarios y ser un indicador potencial de la esperanza de vida, con aplicaciones potenciales para el manejo de poblaciones de herbívoros silvestres en declive.

Sigue leyendo
Realizan el seguimiento de ejemplares heridos de delfín común, especie considerada en peligro crítico de extinción en Andalucía
Sevilla | 04 de febrero de 2021

El Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla ha realizado un estudio para identificar delfines comunes heridos (lacerados) en las costas de Algeciras. Los investigadores han seguido el proceso de curación de cinco delfines que presentaban heridas externas frescas de diferentes fuentes. En la mayoría de ellos los procesos de cicatrización de sus heridas duraron de 3 a 21 semanas y sólo uno se sugiere que murió.

Sigue leyendo
Las interacciones entre las plantas de alta montaña resultan claves para su supervivencia
Almería | 04 de febrero de 2021

Un estudio con participación de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) identifica dos tipos de interacción que favorecen la estabilidad de las comunidades vegetales y mitiga la desaparición de especies. Lo ha obtenido tras analizar 166 comunidades de plantas de montaña de más de 80 regiones del mundo.

Sigue leyendo
Analizan la relación entre la capacidad de dispersión de distintas especies de parásitos y sus tasas de introgresión genética
Granada | 01 de febrero de 2021

El movimiento físico de las especies determina la posibilidad de abandonar o no su ecosistema primario para encontrar […]

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido