Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
El efecto de la variabilidad en las lluvias en los ecosistemas áridos depende de las interacciones entre plantas, herbívoros y carnívoros
Almería | 05 de febrero de 2021

Un equipo internacional, con participación de expertos de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZA-CSIC), ha demostrado cómo la respuesta de los matorrales semiáridos a las lluvias depende de las interacciones complejas entre las plantas y animales que viven en él. En el estudio, se analizaron 25 años de observaciones en uno de los experimentos de campo más ambiciosos del mundo y el más longevo del Hemisferio Sur.

Sigue leyendo
La microbiota intestinal ayuda a conocer mejor al conejo monte
Córdoba | 04 de febrero de 2021

Un estudio de la Universidad de Córdoba y el CSIC demuestra que las diferencias espaciales entre la microbiota intestinal del conejo depende más de factores medioambientales que de la subespecie. Este trabajo abre además las puertas a explorar cómo puede determinar la eficiencia de la explotación de los recursos alimentarios y ser un indicador potencial de la esperanza de vida, con aplicaciones potenciales para el manejo de poblaciones de herbívoros silvestres en declive.

Sigue leyendo
Realizan el seguimiento de ejemplares heridos de delfín común, especie considerada en peligro crítico de extinción en Andalucía
Sevilla | 04 de febrero de 2021

El Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla ha realizado un estudio para identificar delfines comunes heridos (lacerados) en las costas de Algeciras. Los investigadores han seguido el proceso de curación de cinco delfines que presentaban heridas externas frescas de diferentes fuentes. En la mayoría de ellos los procesos de cicatrización de sus heridas duraron de 3 a 21 semanas y sólo uno se sugiere que murió.

Sigue leyendo
Las interacciones entre las plantas de alta montaña resultan claves para su supervivencia
Almería | 04 de febrero de 2021

Un estudio con participación de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) identifica dos tipos de interacción que favorecen la estabilidad de las comunidades vegetales y mitiga la desaparición de especies. Lo ha obtenido tras analizar 166 comunidades de plantas de montaña de más de 80 regiones del mundo.

Sigue leyendo
Analizan la relación entre la capacidad de dispersión de distintas especies de parásitos y sus tasas de introgresión genética
Granada | 01 de febrero de 2021

El movimiento físico de las especies determina la posibilidad de abandonar o no su ecosistema primario para encontrar […]

Sigue leyendo
Identifican las pisadas de Neandertales más antiguas del Pleistoceno
Huelva | 30 de enero de 2021

En una primera observación, se detectaron un gran número de huellas fósiles de animales, pero tras una investigación más exhaustiva de los expertos de la Universidad de Huelva detectaron huellas de origen humano. Se han podido medir e identificar cerca de 90 pisadas de Neandertales, que, a expensas de la datación oficial, en una primera estimación se remonta a una época anterior a los 106.000 años.

Sigue leyendo
Desarrollan nuevas herramientas moleculares para medir la biodiversidad en áreas protegidas
Sevilla | 29 de enero de 2021

Este estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) se basa en el desarrollo de una serie de marcadores para monitorear la diversidad genética en comunidades de pequeños mamíferos, claves en sus propios ecosistemas. Estas herramientas se podrán usar para medir la diversidad genética a lo largo del tiempo, en varias especies y en ecosistemas diferentes, proporcionando información muy valiosa para la biología de la conservación.

Sigue leyendo
Desarrollan una capa protectora con antioxidantes que mejora la conservación del pescado
Almería | 25 de enero de 2021

Investigadores de la Universidad de Almería han analizado el efecto de las películas creadas a partir de extractos naturales en la conservación de los filetes de trucha. El recubrimiento disminuye el deterioro del alimento durante el periodo de almacenamiento sin usar aditivos de síntesis química.

Sigue leyendo
Advierten del exceso de concentración de nutrientes en aguas superficiales de Doñana provocada por la actividad humana local
Huelva, Sevilla | 25 de enero de 2021

Un estudio realizado por la Estación Biológica de Doñana-CSIC alerta de la calidad del agua en Doñana, en peligro por la agricultura intensiva y el pobre tratamiento de las aguas residuales. Este trabajo recalca que este fenómeno impacta tanto en las áreas más protegidas como el Parque Nacional como en su entorno y afecta directamente a la supervivencia de la fauna y flora de la zona.

Sigue leyendo
Investigan cómo ayudar a prevenir y controlar la expansión del alga asiática
Málaga | 24 de enero de 2021

se identificarán las ventanas espacio-temporales de vulnerabilidad a la invasión de 'R. okamurae' de especies y espacios marinos protegidos españoles, a partir de aproximaciones de la modelación de su distribución y de estudios de campo, con especial interés en los presentes en las demarcaciones Estrecho-Alborán y Levantino-Balear.

Sigue leyendo
El fondo marino estuvo habitado por gusanos depredadores gigantes hasta hace 5,3 millones de años
Granada | 22 de enero de 2021

Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada ha permitido identificar en el noreste de Taiwan (China) una nueva traza fósil de estos misteriosos animales en sedimentos marino de Edad Miocena (hace entre 23 y 5,3 millones de años). Estos organismos, parecidos al actual gusano bobbit ('Euniceaphroditois'), tenían aproximadamente 2 metros de largo y 3 centímetros de diámetro y vivían en madrigueras.

Sigue leyendo
La biodiversidad de los ecosistemas alpinos africanos está en extinción por la presión humana
Sevilla | 22 de enero de 2021

Una investigación realizada por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) subraya que los murciélagos orejudos endémicos, al igual que algunas especies alpinas únicas como las ranas endémicas o el lobo etíope endémico han visto reducido su hábitat en más del 50 % y, de seguir actuando los factores humanos causantes, se extinguirán, al igual que muchas otras, con la desaparición de estos hábitats alpinos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido