Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
El hombre ha alterado el patrón natural de distribución de las especies carroñeras en el mundo, según un estudio
Granada | 02 de julio de 2020

La Universidad de Granada participa en una investigación internacional que explica los factores que condicionan la riqueza de los carroñeros en el planeta. Según el estudio, realizado por 45 investigadores en 43 localidades de 17 países de los cinco continentes, la riqueza de vertebrados consumidores de carroña está principalmente condicionada por la presión antropogénica. Esto tiene importantes consecuencias ecológicas, socioculturales y económicas, ya que los animales carroñeros desempeñan funciones únicas en los ecosistemas y prestan servicios clave a los humanos.

Sigue leyendo
Estudian el comportamiento evolutivo de un tipo de alga ante el aumento de la salinidad en ecosistemas de agua dulce
Málaga | 02 de julio de 2020

Un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Málaga demuestra que la velocidad en la que aumenta esta alteración fruto del cambio global determina la supervivencia de la cianobacteria 'M. aeruginosa', productora de toxinas. En concreto, han analizado los límites de la resistencia a la salinidad de agua dulce de esta especie presente en todo el planeta que, a veces, da problemas en el suministro de aguas potables, en la ganadería y en la fauna salvaje debido a la generación de una toxina hepatotóxica.

Sigue leyendo
Censan más de 50 especies de aves en ‘vaciaderos’ del Puerto de Sevilla junto a Doñana
Sevilla | 01 de julio de 2020

El protocolo para la gestión adaptativa de los vaciaderos ha sido elaborado por la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en colaboración con la Autoridad Portuaria de Sevilla. El Puerto de Sevilla es el primero de toda España que concilia la gestión de los sedimentos de los dragados de mantenimiento con la creación de un hábitat que favorece la diversidad de aves acuáticas. Del total de aves registrado, cuatro especies están en peligro de extinción: el porrón pardo, la cerceta pardilla, la garcilla cangrejera y la focha moruna; y una es vulnerable, el águila pescadora

Sigue leyendo
Las biocostras del suelo amortiguan los impactos del cambio climático
Cádiz | 01 de julio de 2020

Las costras biológicas, compuestas por comunidades de organismos que viven en la superficie del suelo, pueden mitigar los efectos inducidos por el aumento de temperatura y la disminución de lluvia sobre la disponibilidad de metales en el suelo. Así lo demuestra un experimento de campo de siete años de duración en el que participa la Universidad de Cádiz junto con investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Alicante (UA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Sigue leyendo
Investigan cómo se relacionan las bacterias que producen oxígeno en el océano
Córdoba | 25 de junio de 2020

El proyecto Vesynech, liderado por la Universidad de Córdoba, estudia por qué las cianobacterias marinas liberan pequeños compartimentos con nutrientes e información genética y cuáles son sus funciones. En los dos años que durará el proyecto, se estudiará si la secreción de estas vesículas se realiza de forma habitual o son motivadas como respuesta a diversos estímulos. Además, se trabajará para divulgar los resultados de la investigación a través de un blog en los que se cuente cada uno de los avances.

Sigue leyendo
Un estudio confirma la mejora de la calidad del aire en Andalucía durante el estado de alarma
Andalucía | 23 de junio de 2020

Las principales conclusiones de este análisis realizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía apuntan que, aunque los datos oscilan en gran parte en función de la ubicación concreta de las estaciones de medida, el período se inició con un descenso brusco de los niveles de contaminación que, en algunos casos, alcanzaron incluso el 90%. En esos primeros días, la reducción media del dióxido de nitrógeno, utilizado en el estudio para valorar la incidencia del tráfico en la contaminación, ronda el 60% en la región.

Sigue leyendo
Los patos pueden dispersar huevos de carpas a través de sus heces
Sevilla | 23 de junio de 2020

Hasta ahora no estaba claro cómo las carpas, que han colonizado las masas de agua dulce de todo el mundo, llegan a zonas aisladas. Un nuevo estudio, en el que participan investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD) del CSIC en Sevilla, sugiere que el transporte a través del intestino aviar de un solo huevo puede desempeñar un papel importante en la dispersión de esta especie invasora, dado su potencial para reproducirse asexualmente.

Sigue leyendo
Estudian el papel de los embalses mediterráneos como emisores de gases de efecto invernadero
Granada | 22 de junio de 2020

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al departamento de Ecología, ha estudiado por primera vez las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) en 12 embalses de Granada, Jaén y Córdoba, demostrando que son importantes emisores de gases de efecto invernadero contribuyendo al forzamiento climático de los ecosistemas acuáticos. La geología de la cuenca, la profundidad del embalse y la presión humana en la cuenca determinaron su forzamiento climático (el potencial para absorber calor en la atmósfera).

Sigue leyendo
Diseñan una plataforma virtual educativa especializada en Geomática en Túnez para modernizar la gestión de recursos agroforestales
Córdoba | 19 de junio de 2020

Este proyecto, en el que trabaja el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ERSAF (Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales), pretende ser un punto de encuentro de experiencias educativas de países europeos (Francia, España y Rumanía) con varias universidades tunecinas para la expansión del uso de herramientas geomáticas a una escala regional.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para la monitorización de la erosión del suelo del olivar en relación con la variación de las condiciones pluviométricas
Jaén | 17 de junio de 2020

Investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente (CEACTEMA) de la Universidad de Jaén han desarrollado un sistema para controlar este fenómeno producido en el suelo del olivar. Su estudio ha permitido la identificación y cuantificación de la erosión de las quebradas de olivares jiennenses entre 1980 y 2016 a través de fotogrametría aérea y técnicas de LiDAR.

Sigue leyendo
Demuestran que los árboles que sobrellevaron mejor las sequías en el pasado tienen menos riesgo de mortalidad en las futuras
Almería | 16 de junio de 2020

Científicos internacionales, liderados por la investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) Lucía DeSoto, reúnen sus datos de crecimiento de la madera de más de 3.500 árboles para relacionar la mortalidad con la baja capacidad de aguantar los periodos secos. Conocer la respuesta de los árboles ante escenarios de escasez hídrica permitirá establecer estrategias de manejo de los bosques ante el cambio climático.

Sigue leyendo
Proponen un método para la evaluación de la rentabilidad del riego en la agricultura ante escenarios de cambio climático
Sevilla | 16 de junio de 2020

El estudio, liderado por un equipo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) y en el que también participa la Universidad de Cartagena, surgió como respuesta a las confusiones observadas por los autores en muchos artículos recientes sobre gestión del agua para uso agrícola, en los que se empleaban erróneamente algunos conceptos fundamentales en el área.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido