Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Descubren por primera vez que hay plantas capaces de ‘masajearse’ a sí mismas durante horas para autopolinizarse
Granada | 07 de febrero de 2019

Un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Granada, describe por primera vez en el mundo un nuevo mecanismo reproductivo en plantas que consiste en un movimiento coordinado y repetido durante horas en la zona donde se produce el polen. La curiosidad de este avance es que los movimientos en plantas son poco frecuentes, y menos aún dentro de las flores.

Sigue leyendo
Publican la guía perfecta para medir la sostenibilidad de los suelos agrícolas
Córdoba | 07 de febrero de 2019

El equipo de Diverfarming desarrolla un manual de indicadores para evaluar los efectos de la diversificación de cultivos en suelo y plantas.

Sigue leyendo
Diseñan una dieta basada en levaduras de desecho de la industria cervecera para las lisas
Cádiz | 05 de febrero de 2019

Expertos de la Universidad de Cádiz han podido establecer pautas para permitir incorporar levaduras de desecho del proceso de producción de cerveza como una opción a sustituir las harinas de pescado en dietas de mugílidos. Este proyecto, financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, han sido presentados en una jornada final de formación para el sector de la Acuicultura.

Sigue leyendo
Un estudio se centrará en mejorar la sostenibilidad del olivar y la gestión de los subproductos de las almazaras
Jaén | 01 de febrero de 2019

Este proyecto se centrará en construir capacidades de investigación e innovación para desarrollar nuevos conocimientos, conceptos y soluciones innovadoras basadas en conceptos agroecológicos y en el intercambio de conocimiento entre los principales actores del sector del olivar, para mejorar la sostenibilidad del olivar y la gestión de los subproductos de las almazaras.

Sigue leyendo
Estudian la posible mortalidad por artes de pesca en juveniles de aves marinas
31 de enero de 2019

Científicos del CSIC y del CNRS de Francia han seguido con emisores satelitales a 10 juveniles y 5 adultos de pardela cenicienta. Este estudio incide en la necesidad de estudiar el riesgo de capturas accidentales por las artes de pesca para las aves marinas. Además, describe la migración de las aves adultas durante tres meses y señala que el 80 por ciento de los juveniles desaparecieron durante su primera semana de vida en el mar en un área con mucha actividad pesquera ilegal.

Sigue leyendo
Utilizan residuos del aceite de oliva para eliminar restos de fármacos en aguas residuales
Granada | 31 de enero de 2019

Un grupo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) ha comprobado que la mezcla de diversos residuos de la industria del olivar elimina casi completamente restos de antinflamatorios como el ibuprofeno de las aguas residuales mediante el método conocido como ‘biobed’, sistemas de depuración sostenibles y de bajo coste.

Sigue leyendo
Proyecto SIMBA: Sistemas alimentarios sostenibles utilizando microorganismos
Cádiz | 24 de enero de 2019

El Centro Tecnológico de Acuicultura, CTAQUA, es el único socio español de este proyecto en el que participan socios de 10 países europeos y que tiene como objetivo abordar el importante reto mundial de abastecer de alimentos a una población creciente en medio de la crisis del cambio climático, a través de acciones innovadoras aplicadas a los sistemas alimentarios utilizando microorganismos.

Sigue leyendo
Detallan el valor nutricional y antioxidante de una medusa gigante del Mediterráneo
Cádiz | 24 de enero de 2019

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC) y de la Universidad de Cádiz han caracterizado las propiedades beneficiosas de una medusa que reapareció hace pocos años en las costas de Andalucía. Los potenciales usos de esta especie podrían orientarse hacia la gastronomía o productos farmaceúticos y cosméticos.

Sigue leyendo
Determinan los usos medicinales del estramonio, una planta clave para la medicina precolombina
Granada | 22 de enero de 2019

Con más de 100 usos medicinales, se usa desde hace siglos en la medicina tradicional mexicana y española. Los datos apuntan a que hoy en México estas plantas son más utilizadas con fines medicinales, mientras que en España se consume más como droga recreativa.

Sigue leyendo
La supervivencia y fecundidad de los barqueros acuáticos están relacionadas con el parasitismo y el estrés por salinidad
Sevilla | 17 de enero de 2019

Un equipo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD) y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), ha confirmado que las poblaciones de los insectos acuáticos conocidos como Barqueros de agua están sometidos a múltiples impactos entre ellos las invasiones, la acción antrópica, el cambio global y el parasitismo.

Sigue leyendo
Las crecientes llegadas de polvo sahariano a la península afecta a las microalgas, responsables de la mitad del oxígeno que respiramos
Granada | 09 de enero de 2019

Las crecientes entradas de polvo sahariano, unidas al incremento de la temperatura media de las lagunas de Sierra Nevada, ha llevado al declive de especies clave en la red trófica de ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido