VOLVER

Share

Salud instala trampas con sensores de IA para detectar mosquitos transmisores de enfermedades

Con este proyecto piloto, pionero en España, se dispone de información en tiempo real del número y especies de mosquitos que circulan en la comunidad autónoma para prevenir enfermedades transmitidas por estos insectos. El prototipo lleva implantando desde el mes de junio con la instalación de cinco sensores en las provincias de Almería, Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla.

Fuente: Consejería Salud y Consumo Junta de Andalucía


Sevilla |
05 de octubre de 2023

La Consejería de Salud y Consumo, a través del Servicio de Salud Ambiental de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha puesto en marcha un proyecto piloto innovador de vigilancia entomológica que consiste en la instalación de trampas con un sistema de detección de la presencia o ausencia de mosquitos Aedes existentes en el territorio andaluz, a través de sensores inteligentes capaces de informar, en tiempo real, de la presencia y cantidad de estos vectores artrópodos.

El prototipo VECTRACK, que se lleva implantando desde el mes de junio con la instalación de 5 sensores en las provincias de Almería, Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla, puede detectar, en fracciones de segundo, mosquitos del género Aedes albopictus (mosquito tigre) y registrar otras especies invasoras de elevado interés sanitario, como puedan ser Aedes aegypti, Aedes japonicus o Aedes koreicus.

Los sensores VECTRACK son capaces de discriminar estos mosquitos de otros insectos no diana, discernir el género al que pertenecen y diferenciar por sexos, a través del análisis del patrón de vuelo de los insectos en el momento en que son aspirados por el flujo de aire generado por la trampa de captura de mosquitos adultos a la que está adosado.

El prototipo puede detectar, en fracciones de segundo, mosquitos del género Aedes albopictus (mosquito tigre).

A continuación, envían la información a un servidor en tiempo real, en el que se elaboran unas gráficas para identificar cada entrada con su tipología y hora de registro, junto a otros datos como la temperatura o la humedad ambiente. Esta tecnología supone posibilitar la comunicación del riesgo a los servicios de protección de la salud y a la población, realizar un diagnóstico adecuado y efectuar tratamientos biocidas en los municipios afectados, entre otras acciones.

Con este proyecto, Andalucía es pionera en el monitoreo de vectores mediante la aplicación del denominado Machine Learning, disciplina del campo de la inteligencia artificial que, a través de algoritmos, puede elaborar predicciones aumentando gradualmente su precisión en las determinaciones con un sistema de aprendizaje progresivo que permitirá, en el futuro, identificar nuevos patrones de vuelo asociados a otras especies de mosquitos de interés sanitario en los próximos años, como, por ejemplo, del género Anophheles spp., vector transmisor de la malaria

Este proyecto de vigilancia entomológica mediante inteligencia artificial se enmarca en el Plan Estratégico Andaluz de Vigilancia y Control de Vectores con incidencia en la salud (PEVA), que impulsa la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, y se suma a las 26 trampas “tradicionales” actualmente existentes con las que se realiza un seguimiento periódico de las poblaciones de mosquitos y que se sitúan en puntos estratégicos que permiten conocer las distintas especies, la densidad poblacional y la detección de la presencia del virus del Nilo occidental en especies transmisoras, como son Culex perexiguus, Culex pipiens, Culex modestus y Culex laticinctus.

La influencia del cambio climático

Las condiciones del cambio climático están suponiendo un reto para las administraciones públicas por la posibilidad de que especies poco o nada conocidas anteriormente, como es el caso de mosquitos Aedes, se encuentren en nuestro entorno. Estos mosquitos son importantes vectores en la transmisión de diferentes enfermedades víricas como dengue, zika, fiebre amarilla y chikungunya. Dentro de los Aedes, las especies con mayor relevancia epidemiológica, por ser potencialmente transmisoras de enfermedades, son Aedes aegypti y Aedes albopictus (mosquito tigre).

Aedes albopictus es originario de Asia y llegó a Europa en 1979 a través de Albania, mientras que en España se detectó por primera vez en la provincia de Barcelona en 2004. En la actualidad la especie se distribuye por gran parte de la costa mediterránea y se adentra hacia el interior. Su gran plasticidad para adaptarse a nuevas condiciones hace prever que la especie ampliará su área de distribución en los próximos años.

En Andalucía, hasta la fecha, se ha identificado la presencia de Aedes albopictus en todas las provincias de la comunidad autónoma. La importancia de esta especie es enorme, estando catalogada como la cuarta especie exótica invasora más dañina del mundo. Su interacción con los humanos es directa, ya que los mosquitos hembra necesitan sangre para producir sus huevos y el ser humano es uno de sus hospedadores.

Por el momento no se ha localizado la presencia de Aedes aegypti en Andalucía, pero dado que las condiciones climáticas están cambiando es necesario disponer de métodos que permitan su localización temprana en caso de que aparezcan.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido