VOLVER

Share

Un estudio advierte de la incertidumbre de las mujeres embarazadas y lactantes ante los riesgos alimentarios

Investigadores de la Universidad de Granada advierten de que la información que reciben las mujeres es a menudo muy compleja, y muestra la necesidad de que las instituciones sanitarias y académicas les proporcionen una información estructurada, clara, y basada exclusivamente en evidencias científicas.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
11 de diciembre de 2019

Un estudio en el que participa la Universidad de Granada (UGR) ha evidenciado que las mujeres embarazadas y lactantes tienen muchas incertidumbres en relación al riesgo alimentario y los contaminantes químicos presentes en los alimentos.

Una mujer embarazada lava las verduras antes de cocinar.

El trabajo, que publica la revista científica Appetite, muestra la necesidad de que las instituciones sanitarias y académicas les proporcionen una información estructurada, clara, y basada en evidencias científicas.

El embarazo y lactancia son periodos del ciclo vital de las mujeres donde experimentan una especial preocupación sobre la posible repercusión de su estilo de vida en la salud del bebé. En estos períodos, la alimentación deviene un tema central vinculado a su salud, en un contexto marcado por el proceso de medicalización de la alimentación, que además es una fuente de exposición a contaminantes ambientales potencialmente nocivos para la madre y el bebé, como plaguicidas, metales o contaminantes industriales.

En este trabajo, el equipo de la UGR investigó las actitudes de las mujeres embarazadas y lactantes en relación al riesgo alimentario y los contaminantes químicos presentes en los alimentos. Para ello llevaron a cabo un proyecto de investigación coordinado por la Universidad de Barcelona (UB), y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, en el que participó un equipo de marcado carácter multidisciplinar, que incluía a investigadores con diferentes especialidades, como la antropología, epidemiología, psiquiatría, psicología, enfermería, o filosofía, de diversas instituciones de reconocido prestigio como las propias UGR y UB, el Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, la Universidad Rovira i Virgili y las Áreas Sanitarias Norte Málaga-Antequera y Norte de Almería del Servicio Andaluz de Salud.

El investigador de la UGR Juan Pedro Arrebola ha participado en este estudio.

El estudio fue realizado en mujeres embarazadas y lactantes residentes en Barcelona, Tarragona, Almería y Granada. Gracias a diversas técnicas de investigación cualitativa, los científicos pudieron evidenciar que las mujeres presentan un elevado grado de preocupación causada por la gran cantidad de información, a veces contradictoria, que reciben.

“De esta manera, un mismo alimento puede generar más o menos desconfianza en función de sus características y de cómo éste ha sido producido, manipulado, distribuido o dónde ha sido adquirido”, explica uno de los autores del artículo, Juan Pedro Arrebola, investigador del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada.

Asimismo, hay que considerar que un mismo alimento puede tener a la vez cualidades positivas y negativas o puede tener diferentes significados en un mismo contexto. Esto conlleva a una complejidad de respuestas al respecto, debido a que las madres están sumergidas, además, en un mundo cotidiano en el que convergen las informaciones de los médicos, de los medios de comunicación, las opciones ideológicas de consumo alimentario y los discursos tradicionales.

¿El atún es bueno o malo?

“Por ejemplo, algunas madres defienden que el envasado evita la contaminación microbiana y hace que los alimentos sean más seguros para ellas y sus bebés, mientras que otras recelan de los envases por la posibilidad de que estos cedan sustancias químicas n

ocivas a los alimentos, particularmente los plásticos y latas de conserva. Otra dualidad se observa en relación al consumo de atún y otros pescados grandes, que unas perciben como algo muy positivo por su contenido en ácidos grasos omega-3, que podrían favorecer el desarrollo infantil, pero, por otro lado, otras temen que los niveles elevados de mercurio de estos pescados puedan influir negativamente sobre el bebé”, destaca Arrebola.

En general, las mujeres mostraron más confianza ante los alimentos descritos como frescos, naturales, ecológicos, integrales, de temporada, de proximidad, de huerto, caseros, artesanos o lavados. Por otro lado, los alimentos procesados, industriales, precocinados, preparados, envasados, enlatados, fritos o de fuera de la Unión Europea, generaron mayor rechazo, ya que los asociaban a baja calidad y riesgo para la salud, aunque gran parte de ellas reconocieron consumirlos habitualmente.

Este trabajo ha supuesto un paso muy importante dentro de la línea principal del grupo de investigación de la UGR y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, enfocada al estudio de la influencia del medio ambiente sobre la salud humana, desde un punto de vista holístico y con una propuesta metodológica mixta, que incluye técnicas cualitativas y cuantitativas.

Los autores han diseñado unas guías de información para mujeres embarazadas y lactantes, que proporcionan unas pautas sencillas para disminuir la exposición a sustancias tóxicas.

“De hecho, los resultados de este estudio nos ayudaron a identificar necesidades de información y editar unas guías de información para mujeres embarazadas y lactantes, que proporcionan unas pautas sencillas para disminuir la exposición a sustancias tóxicas, y que están disponibles para libre descarga a través de la web de nuestro grupo de investigación (http://www.ub.edu/toxicbody/es/guia/)”, destaca el investigador de la UGR.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido