VOLVER

Share

Las ventajas de utilizar técnicas de imagen espectral para mejorar fotografías deterioradas por niebla

Con el objetivo de mejorar las técnicas de dehazing -imágenes deterioradas por la atmósfera-, científicos del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada han presentado un nuevo estudio, publicado en la revista Scientific Reports, en el que se aplican técnicas de imagen espectral para poner de relieve el potencial que tiene usar determinadas longitudes de onda en el rango visible e infrarrojo.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
13 de diciembre de 2023

Fenómenos atmosféricos como la niebla, la neblina o la bruma reducen la calidad de las imágenes tomadas al aire libre impidiendo la correcta identificación de objetos u otras tareas esenciales en aplicaciones como transporte aéreo, transporte marítimo, conducción asistida, teledetección, etc. Las técnicas para mejorar esas imágenes deterioradas por la atmósfera reciben el nombre de dehazing (por haze en inglés, bruma en español). Con el objetivo de mejorar las técnicas de dehazing, científicos del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada han presentado un nuevo estudio, publicado en la revista Scientific Reports, en el que se aplican técnicas de imagen espectral para poner de relieve el potencial que tiene usar determinadas longitudes de onda en el rango visible e infrarrojo.

En dicha investigación, se utilizó un método de dehazing, utilizando imágenes hiperespectrales, un tipo de imagen que captura información en un amplio rango de longitudes de onda dentro del espectro electromagnético. A diferencia de las imágenes tradicionales que capturan solo tres bandas espectrales (rojo, verde y azul) para representar colores, las imágenes hiperespectrales capturan decenas o incluso cientos de bandas espectrales. Cada banda espectral puede proporcionar información única sobre las propiedades físicas y químicas de los objetos en la escena.

Entre otros objetivos, en el estudio se buscaron qué tres bandas espectrales, en el rango espectral de 397 a 1004 nm (visible e infrarrojo cercano), proporcionaban los mejores resultados al aplicar un algoritmo de dehazing basado en redes neuronales.

Una de las imágenes incluida en la base de datos GRANHHADA (GRANada Hyperspectral HAzy Database).

Los investigadores afirman que «aunque las imágenes hiperespectrales superan a las imágenes RGB en muchos casos, no se han utilizado hasta ahora en métodos de dehazing. El estudio demuestra que, al emplear determinadas bandas espectrales, se pueden obtener resultados significativamente mejores en comparación con métodos convencionales».

Además, se ha creado una nueva base de datos, denominada GRANHHADA (GRANada Hyperspectral HAzy Database), que consta de 35 escenas capturadas en diversos lugares en Granada y alrededores, en diferentes condiciones atmosféricas con dos cámaras hiperespectrales en dos rangos espectrales (de 397 a 1004 nm y de 900 to 1700 nm). La base de datos incluye escenas sin niebla, con niebla natural y con niebla simulada y está disponible para la comunidad científica, proporcionando un recurso valioso para la investigación y desarrollo de técnicas de dehazing.

Referencia:

Carvelo, S.F., Domingo, M.Á.M., Valero, E.M. et al. Dehazing in hyperspectral images: the GRANHHADA database’. Sci Rep 13, 19760 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-023-46808-3


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido