VOLVER

Share

Un estudio en 3D de un diminuto escarabajo que ataca los frutos del café desvela detalles de su anatomía y vida secreta que pueden ayudar a combatir sus plagas

Científicos de la Universidad de Granada, gracias a técnicas de microtomografía, desvelan aspectos hasta ahora desconocidos sobre las estrategias de construcción de túneles y la forma de explotar el fruto, además de las estructuras internas del escarabajo conocido como ‘la broca del café’.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
06 de febrero de 2020

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al departamento de Zoología, han aportado nuevos datos sobre Hypothenemushampei, un diminuto escarabajo de poco más de un milímetro de tamaño al que se conoce como ‘la broca del café’, porque ataca a las cerezas del café excavando en ellas túneles con cámaras en las que ponen los huevos.

El profesor Javier Alba-Tercedor, junto a Ignacio Alba-Alejandre en el laboratorio.

Este insecto es el responsable de las mayores plagas que existen en el café, y hasta la fecha su vida oculta dentro de las cerezas de café era poco conocida. La Unidad de Microtomografía del departamento de Zoología de la Universidad de Granada, que lidera el catedrático Javier Alba-Tercedor, ha desvelado aspectos secretos, y hasta ahora desconocidos, sobre las estrategias de construcción de túneles, y la forma de explotar el fruto. Asimismo se han podido estudiarcon todo detalle las estructuras y órganos de este pequeño insecto.

Tras sufrir una metamorfosis, las larvas de este escarabajo se transforman en pupas que dan lugar a adultos de ambos sexos. Los machos copulan con sus hermanas, que ya fecundadas son las que salen del fruto y propagan la plaga. Para evitar la toxicidad del café, curiosamente, estos pequeños insectos presentan unas bacterias simbiontes en su tubo digestivo que degradan la cafeína.

Gracias a la difusión de los espectaculares logros conseguidos con la microtomografía, el Dr. Fernando Vega, conocido científico del Departamento de Agricultura en Maryland (Estados Unidos) que lleva muchos años trabajando con esta plaga, contactó con la Universidad de Granada pidiendo colaboración.Así, como parte de la tesis doctoral del Ignacio Alba-Alejandre, los investigadores de la UGR han obtenido nuevos y reveladores datos sobre Hypothenemushampei.

Vista general del complejo sistema de tubos que componen el sistema respiratorio. Un viaje al interior del cuerpo de este pequeño insecto con la reconstrucción del sistema tubular traqueal puede verse en https://youtu.be/C6CKrMJoE9M

Las hembras construyen generalmente un único túnel de entrada. La microtomografia ha desvelado que el túnel de entrada no tiene una trayectoria rectilínea, sino que es en zigzag, y además la hembra fundadora se coloca taponando la entrada con la parte posterior del cuerpo. Con ello se dificulta la rápida entrada de posibles enemigos.

El mismo patrón defensivo que en las puertas de la Alhambra

“Curiosamente, esta estrategia se ha usado a lo largo de la historia para proteger fortalezas y castillos. Por ejemplo, las puertas de entrada de la Alhambra de Granada siguen este mismo patrón”, señala Alba-Tercedor. Además, las larvas no agotan el fruto comiendo y horadando nuevos túneles al azar, sino que siguen un organizado patrón agotando primero un lado del grano de café, y siempre empezando por la parte más externa, y posteriormente el otro grano del fruto.Y si es difícil imaginar como un animal tan pequeño ha desarrollado a lo largo de la evolución un comportamiento y maestría constructiva tan compleja, todavía más asombro produce contemplar la compleja anatomía interna con los diferentes órganos. “Llaman la atención diferencias sexuales, como las que existen en la configuración del digestivo según el sexo: el macho, que es más pequeño, presenta mayor número circunvoluciones en su tubo digestivo para que, manteniendo la longitud de absorción de tubos, el tubo digestivopueda caber en su pequeño cuerpo, menor aun que el de la hembra”, destaca el catedrático de la UGR.

Además, como la vida de los machos es menos azarosa (ya que no salen del fruto de la cereza de café en la que nacieron), tiene reducidas las alas (y por tanto carecen de los músculos necesarios) y sus cerebros son más pequeños y diferentemente conformados en relación con las hembras.

Los insectos tienen un sistema respiratorio, llamado sistema traqueal, compuesto por una compleja red de tubos que, partiendo de unos pequeños orificios externos, se van ramificando en tubos cada vez más pequeños, hasta alcanzar diámetros de apenas la milésima del milímetro, para poder llevar oxígeno a cada célula. Dado su pequeño tamaño, es difícil poder poner en evidencia esta complicada red de tubos mediante la técnicas microtomográficas.

Anatomía general de un macho. Las diferencias anatómicas animadas entre el macho y la hembra en https://youtu.be/l6CAwE8biGA

A pesar de ello, el equipo de investigación de la Universidad de Granada ha sido capaz de poner a punto una técnica que necesita escanear los insectos inmediatamente después de inmovilizarlos (sacrificándolos o anestesiándolos) para después reconstruirdigitalmente el espacio lleno de aire dentro de los tubos traqueales.

La anatomía de un insecto

Gracias a esto, los científicos han podido reconstruir por primera vez el sistema traqueal de estos insectos y describir y nombrar muchas de las ramas que para el profano se asemeja a un sistema circulatorio. La longitud total de tubos es de 73 veces la longitud del animal, lo que significa que, si se tratara de un ser humano de 1,73 m de altura, tendría 123 m. de tubos. El aparato circulatorio de los insectos apenas esta reducido a un corazón que bombea hemolinfa (sangre) y del que salen una aorta anterior y otra posterior (que también se ha estudiado).

“Lo novedoso del estudio estriba en ser la primera vez en que con microtomografia se reconstruye toda la anatomía de un insecto, siendo el más pequeño estudiado con esta técnica, por lo que este logro constituyede por sí un gran avance científico”, destaca el investigador de la UGR. Pero además, las imágenes, vídeos y modelos 3Dobtenidos por los científicos, que pueden visualizarse en cualquier dispositivo móvil (smartphones/ tablets), representan una gran ayuda en la enseñanza de la entomología y de interés para el público en general.

Estos hallazgos han sido publicados en los últimos meses en diferentes trabajos en la prestigiosa revista Scientific Reports de Nature.

Esta colaboración de los investigadores de la UGR no es la primera que consiguen gracias a la divulgación científica de sus trabajos. Así, sus artículos sobre las abejas de la miel inspiraron en 2019 a crear obras de arte a una robot humanoide, de nombre Ai-Da desarrollada en Oxford, y el profesor Alba-Tercedor también participó en el escaneo de los escarabajos que aparecen en el film ‘BladeRunner 2049’, que en 2017 ganó el Oscar a los mejores efectos visuales.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido