VOLVER

Share

Un estudio genético revela que la población del Sur de la Península Ibérica apenas tiene ADN africano

Investigadores de la Universidad de Granada demuestran que, pese a que los árabes ocuparon la Península Ibérica durante más de 800 años, no dejaron más legado genético que en otras zonas donde estuvieron mucho menos tiempo. Este estudio, publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports (del grupo Nature), analiza los marcadores genéticos del cromosoma Y en individuos varones de las provincias de Granada, Málaga y Almería.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
06 de junio de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Laboratorio de Identificación Genética, han descubierto que el ADN del cromosoma Y de las poblaciones del sur de la Península Ibérica (Granada, Málaga y Almería) tiene un componente muy bajo de ADN del norte de África, similar al que existe en otros lugares de España y de otros países del Mediterráneo.

Los investigadores de la UGR que han realizado este trabajo. De izquierda a derecha, Juan Carlos Álvarez Merino, Luis Javier Martínez González, María Jesús Álvarez Cubero, José Antonio Lorente Acosta y María Saiz Guinaldo.

Estos resultados, publicados en la prestigiosa Scientific Reports (del grupo Nature), revelan que, pese a que los árabes ocuparon la Península Ibérica durante más de 800 años, no dejaron más legado genético en estas provincias españolas que en otras zonas donde estuvieron mucho menos tiempo.

Se trata de la primera vez que se publica un estudio específico de estas tres poblaciones (provincias) españolas sobre marcadores genéticos del cromosoma Y, y se compara con el resto de España y de Europa y del norte de África.

Los investigadores advierten del fuerte contraste que existe entre la herencia genética que dejaron los árabes en la Península Ibérica, que ahora se demuestra escasa, con la enorme herencia cultural, si repasamos el gran legado andalusí.

Una expulsión efectiva

“La expulsión de los pueblos del norte de África y la repoblación de la zona con habitantes del resto de la Península fue tan efectiva que, genéticamente,  es difícil identificar algún trazo del legado genético dejado por los antiguos pobladores”, explica la autora principal del trabajo, María Saiz Guinaldo, del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR. 

Las similitudes entre la población de Granada, Málaga y Almería y la población europea, o más concretamente otras poblaciones españolas, hace que las posibles diferencias existentes sean muy difíciles de identificar, a pesar de que el cromosoma Y es uno de los cromosomas más pequeños del genoma humano, con un tamaño de unos 60Mb (millones de bases), y se hereda de forma directa de padres a hijos.

Se han caracterizado genéticamente individuos varones de Granada, Málaga y Almería para determinar el posible legado genético de las poblaciones que formaron el antiguo Reino de Granada presente en las poblaciones actuales.

Mediante la caracterización genética de variaciones en el cromosoma Y humano, se puede conseguir construir una herramienta que ayude a comprender la contribución genética de estas variaciones y su evolución. Esta información puede aplicarse a distintas áreas de la ciencia, como son la Antropología, la Medicina Forense y otras muchas en la Biomedicina.

En el estudio realizado en la UGR se han caracterizado genéticamente individuos varones de las poblaciones de Granada, Málaga y Almería para determinar el posible legado genético de las poblaciones que formaron el antiguo Reino de Granada presente en las poblaciones actuales.

“Nuestros resultados revelan que ningún componente africano ha permanecido en la población del Sur de la Península Ibérica, a pesar de haber estado ocupada por éstos durante 800 años -señala Saiz-. La presencia de haplogrupos típicamente africanos en la población de Granada, Málaga y Almería no es significativa cuando se compara con las frecuencias de éstos en poblaciones europeas, tanto mediterráneas como del norte de Europa”.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido