VOLVER

Share

Un estudio genético revela que la población del Sur de la Península Ibérica apenas tiene ADN africano

Investigadores de la Universidad de Granada demuestran que, pese a que los árabes ocuparon la Península Ibérica durante más de 800 años, no dejaron más legado genético que en otras zonas donde estuvieron mucho menos tiempo. Este estudio, publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports (del grupo Nature), analiza los marcadores genéticos del cromosoma Y en individuos varones de las provincias de Granada, Málaga y Almería.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
06 de junio de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Laboratorio de Identificación Genética, han descubierto que el ADN del cromosoma Y de las poblaciones del sur de la Península Ibérica (Granada, Málaga y Almería) tiene un componente muy bajo de ADN del norte de África, similar al que existe en otros lugares de España y de otros países del Mediterráneo.

Los investigadores de la UGR que han realizado este trabajo. De izquierda a derecha, Juan Carlos Álvarez Merino, Luis Javier Martínez González, María Jesús Álvarez Cubero, José Antonio Lorente Acosta y María Saiz Guinaldo.

Estos resultados, publicados en la prestigiosa Scientific Reports (del grupo Nature), revelan que, pese a que los árabes ocuparon la Península Ibérica durante más de 800 años, no dejaron más legado genético en estas provincias españolas que en otras zonas donde estuvieron mucho menos tiempo.

Se trata de la primera vez que se publica un estudio específico de estas tres poblaciones (provincias) españolas sobre marcadores genéticos del cromosoma Y, y se compara con el resto de España y de Europa y del norte de África.

Los investigadores advierten del fuerte contraste que existe entre la herencia genética que dejaron los árabes en la Península Ibérica, que ahora se demuestra escasa, con la enorme herencia cultural, si repasamos el gran legado andalusí.

Una expulsión efectiva

“La expulsión de los pueblos del norte de África y la repoblación de la zona con habitantes del resto de la Península fue tan efectiva que, genéticamente,  es difícil identificar algún trazo del legado genético dejado por los antiguos pobladores”, explica la autora principal del trabajo, María Saiz Guinaldo, del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR. 

Las similitudes entre la población de Granada, Málaga y Almería y la población europea, o más concretamente otras poblaciones españolas, hace que las posibles diferencias existentes sean muy difíciles de identificar, a pesar de que el cromosoma Y es uno de los cromosomas más pequeños del genoma humano, con un tamaño de unos 60Mb (millones de bases), y se hereda de forma directa de padres a hijos.

Se han caracterizado genéticamente individuos varones de Granada, Málaga y Almería para determinar el posible legado genético de las poblaciones que formaron el antiguo Reino de Granada presente en las poblaciones actuales.

Mediante la caracterización genética de variaciones en el cromosoma Y humano, se puede conseguir construir una herramienta que ayude a comprender la contribución genética de estas variaciones y su evolución. Esta información puede aplicarse a distintas áreas de la ciencia, como son la Antropología, la Medicina Forense y otras muchas en la Biomedicina.

En el estudio realizado en la UGR se han caracterizado genéticamente individuos varones de las poblaciones de Granada, Málaga y Almería para determinar el posible legado genético de las poblaciones que formaron el antiguo Reino de Granada presente en las poblaciones actuales.

“Nuestros resultados revelan que ningún componente africano ha permanecido en la población del Sur de la Península Ibérica, a pesar de haber estado ocupada por éstos durante 800 años -señala Saiz-. La presencia de haplogrupos típicamente africanos en la población de Granada, Málaga y Almería no es significativa cuando se compara con las frecuencias de éstos en poblaciones europeas, tanto mediterráneas como del norte de Europa”.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido