Un estudio genético revela que la población del Sur de la Península Ibérica apenas tiene ADN africano
Investigadores de la Universidad de Granada demuestran que, pese a que los árabes ocuparon la Península Ibérica durante más de 800 años, no dejaron más legado genético que en otras zonas donde estuvieron mucho menos tiempo. Este estudio, publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports (del grupo Nature), analiza los marcadores genéticos del cromosoma Y en individuos varones de las provincias de Granada, Málaga y Almería.
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Laboratorio de Identificación Genética, han descubierto que el ADN del cromosoma Y de las poblaciones del sur de la Península Ibérica (Granada, Málaga y Almería) tiene un componente muy bajo de ADN del norte de África, similar al que existe en otros lugares de España y de otros países del Mediterráneo.

Los investigadores de la UGR que han realizado este trabajo. De izquierda a derecha, Juan Carlos Álvarez Merino, Luis Javier Martínez González, María Jesús Álvarez Cubero, José Antonio Lorente Acosta y María Saiz Guinaldo.
Estos resultados, publicados en la prestigiosa Scientific Reports (del grupo Nature), revelan que, pese a que los árabes ocuparon la Península Ibérica durante más de 800 años, no dejaron más legado genético en estas provincias españolas que en otras zonas donde estuvieron mucho menos tiempo.
Se trata de la primera vez que se publica un estudio específico de estas tres poblaciones (provincias) españolas sobre marcadores genéticos del cromosoma Y, y se compara con el resto de España y de Europa y del norte de África.
Los investigadores advierten del fuerte contraste que existe entre la herencia genética que dejaron los árabes en la Península Ibérica, que ahora se demuestra escasa, con la enorme herencia cultural, si repasamos el gran legado andalusí.
Una expulsión efectiva
“La expulsión de los pueblos del norte de África y la repoblación de la zona con habitantes del resto de la Península fue tan efectiva que, genéticamente, es difícil identificar algún trazo del legado genético dejado por los antiguos pobladores”, explica la autora principal del trabajo, María Saiz Guinaldo, del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR.
Las similitudes entre la población de Granada, Málaga y Almería y la población europea, o más concretamente otras poblaciones españolas, hace que las posibles diferencias existentes sean muy difíciles de identificar, a pesar de que el cromosoma Y es uno de los cromosomas más pequeños del genoma humano, con un tamaño de unos 60Mb (millones de bases), y se hereda de forma directa de padres a hijos.

Se han caracterizado genéticamente individuos varones de Granada, Málaga y Almería para determinar el posible legado genético de las poblaciones que formaron el antiguo Reino de Granada presente en las poblaciones actuales.
Mediante la caracterización genética de variaciones en el cromosoma Y humano, se puede conseguir construir una herramienta que ayude a comprender la contribución genética de estas variaciones y su evolución. Esta información puede aplicarse a distintas áreas de la ciencia, como son la Antropología, la Medicina Forense y otras muchas en la Biomedicina.
En el estudio realizado en la UGR se han caracterizado genéticamente individuos varones de las poblaciones de Granada, Málaga y Almería para determinar el posible legado genético de las poblaciones que formaron el antiguo Reino de Granada presente en las poblaciones actuales.
“Nuestros resultados revelan que ningún componente africano ha permanecido en la población del Sur de la Península Ibérica, a pesar de haber estado ocupada por éstos durante 800 años -señala Saiz-. La presencia de haplogrupos típicamente africanos en la población de Granada, Málaga y Almería no es significativa cuando se compara con las frecuencias de éstos en poblaciones europeas, tanto mediterráneas como del norte de Europa”.
Últimas publicaciones
Esta investigación, liderada por investigadores de las Universidades de Sevilla, Jaén y Cádiz y en la que participan 500 andaluces de entre 18 y 30 años, ha analizado el impacto del tiempo de pantalla en la salud física y emocional de los jóvenes y busca estrategias para fomentar hábitos más saludables. Estos datos subrayan la necesidad de abordar el uso excesivo del móvil como un factor de riesgo para el bienestar juvenil. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del IFAPA ‘Alameda del Obispo’ (Córdoba) ha propuesto un procedimiento para identificar de forma instantánea histamina, un posible alérgeno y su concentración en la industria pesquera. Esta tecnología podría servir a las empresas y productores que controlan la calidad del pescado para evitar riesgos para la salud.
Científicos de la Universidad de Granada participan en un estudio internacional que ha identificado 15 proteínas en sangre que pueden funcionar como indicadores tempranos del desarrollo de la enfermedad. El síndrome de Down se asocia con un mayor riesgo de sufrir Alzheimer debido a la triplicación del gen APP en el cromosoma 21.
Sigue leyendo