VOLVER

Share

Un estudio relaciona cómo las variables psicológicas influyen en el control glucémico de la diabetes en adolescentes

Un trabajo interdisciplinar en el que han participado investigadores de la Universidad de Córdoba correlaciona marcadores diabéticos y variables psicológicas y concluye que la autoeficacia, entendida como la creencia en la propia capacidad para lograr resultados, genera cambios en el comportamiento que mejoran el control glucémico en pacientes adolescentes con diabetes tipo I.

Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba


Córdoba |
05 de noviembre de 2024

La autoeficacia es la creencia que una persona tiene sobre su propia capacidad para llevar a cabo tareas de manera exitosa. Se trata de un constructo psicológico estudiado por el psicólogo Albert Bandura desde la década de los 80, que ha demostrado tener una influencia no sólo en procesos cognitivos, sino también a nivel de comportamiento y emociones. Según un estudio publicado recientemente, esta confianza en el logro de objetivos genera cambios en el comportamiento que mejoran el control glucémico de la diabetes tipo I en adolescentes. En esos cambios de comportamiento está la clave.

Se trata de un trabajo multidisciplinar en el que ha participado el área de Pediatría y el área de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Reina Sofia y el departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba, y que pone de manifiesto cómo las variables psicológicas impactan en el bienestar físico y la calidad de vida de los pacientes.

Los investigadores Joaquín Villaécija (izq). Bárbara Luque y Ángel Rebollo, frente a la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología.

El estudio, que ha involucrado a más de dos centenares de menores y adolescentes, ha realizado controles glucémicos durante dos años a través de medidores de glucosa que, como explica el investigador Ángel Rebollo, se trata de “unos dispositivos que permiten comprobar de forma continuada si los niveles de glucosa se encuentran dentro de rangos adecuados”.

Por otro lado, los pacientes han sido encuestados en cuatro fases diferentes en los que se han analizado distintas variables para medir la autoeficacia, el balance afectivo, el apoyo social percibido, la autoestima o la calidad de vida. Tal y como indica Joaquín Villaécija, uno de los investigadores que ha participado en el estudio, tras correlacionar los marcadores biomédicos con las variables psicológicas, los resultados reflejan un patrón que se repite a lo largo del tiempo: “las personas con mayores puntuaciones de autoeficacia muestran un mejor control glucémico”.

Si bien esta relación es más directa en adolescentes, explica la primera autora del estudio, Carmen Tabernero, en la población preadolescente no se ha encontrado esta correlación, un hecho que la investigadora atribuye a que, en la infancia, los cuidados que requiere el manejo de la diabetes recaen en mayor medida en manos de los progenitores. En base a estos resultados, una de las líneas de intervención psicológica del grupo se centra en los progenitores y su autoeficacia para generar mayor adherencia al tratamiento en los menores.

Intervenciones para promover la autoeficacia

El trabajo pone sobre la mesa cómo la autoeficacia puede determinar una conducta, y, sobre todo, cómo esa conducta puede traducirse en una mejora significativa en la salud de las personas. Tal y como subraya la investigadora Bárbara Luque, las enfermedades como la diabetes “requieren un cambio de comportamiento que se traduce en la adherencia a un tratamiento, una dieta equilibrada y la práctica de actividad física”. “Si a esto le unes las demandas en la adolescencia de construir una identidad propia y de sentirse integrados en un grupo de iguales”, añade la investigadora, “puede generarse una situación de estrés en el automanejo de la enfermedad”.

Por ello, el equipo de investigación ya está trabajando en una serie de intervenciones psicoeducativas, con las que pretende abordar una serie de pautas y conductas para mejorar la autoeficacia en poblaciones adolescentes. El objetivo: integrar una mirada psicosocial en la atención al paciente para mejorar su calidad de vida.

Referencia:

Tabernero, Carmen & Rebollo-Román, Ángel & Villaécija, Joaquín & Luque, Bárbara. (2024). ‘Charting a path to health: The empowering influence of self-efficacy for the self-management of type 1 diabetes in children and adolescents’. International journal of psychology


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido