Un programa regional implica a más de 22.000 personas en proyectos de ciencia ciudadana en Andalucía
El proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’ promovido por Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, impulsado la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región durante sus dos años de duración. Para ello, ha creado una oficina regional, financiado 8 iniciativas locales y ha organizado unas jornadas sobre esta metodología participativa.
Fuente: Fundación Descubre
El proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’ promovido por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide ha implicado a 22.110 personas en iniciativas que siguen esta metodología participativa, durante sus dos años de duración. El programa regional pretende posicionar a Andalucía como laboratorio de proyectos de ciencia ciudadana, además de contribuir a afrontar retos con la participación activa de la ciudadanía andaluza. Para ello, ha creado una oficina regional sobre esta materia, ha financiado 8 proyectos locales y ha organizado la I Jornada de Ciencia Ciudadana de Andalucía.
El proyecto está cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y se ha centrado en implicar a agentes y ciudadanía en esta metodología donde la alianza entre el conocimiento científico y la participación redunda en la mejora científica, social y ambiental.
Para ello ha creado la oficina andaluza de ciencia ciudadana. Esta ‘ventanilla única’ destinada a asesorar, formar y difundir iniciativas de participación de la ciudadanía en la ciencia ha identificado medio centenar de proyectos y ha asesorado una veintena desde su puesta en marcha.
La Oficina, operativa en formato virtual, ha desarrollado actividades presenciales y virtuales. Asimismo, cuenta con un repositorio documental con materiales divulgativos, destinados tanto a público experimentado como inicial. Así, se han diseñado infografías explicativas sobre ciencia ciudadana, vídeos sobre los proyectos en marcha y un manual de buenas prácticas.
A ello se han sumado talleres formativos on line sobre cómo diseñar un proyecto de ciencia ciudadana, el tratamiento de datos en este tipo de iniciativas, estrategias de comunicación y ‘Accesibilidad en ciencia ciudadana’.
Convocatoria de ayudas
Además de la oficina, el proyecto ha contado con una línea de apoyo directo a 8 proyectos de ciencia ciudadana, seleccionados a partir de una convocatoria pública. Las iniciativas han contado con financiación para la asesoría científica y materiales, un blog de seguimiento de proyecto, talleres de formación, apoyo en comunicación, así como actividades de divulgación y difusión de resultados.

Los escolares es del IES Alquián analizando el azofaifo, dentro de uno de los proyectos desarrollados en la provincia de Almería.
Los proyectos financiados han implicado a 22.110 participantes y 65 entidades en las provincias de Almería, Granada, Huelva, Málaga y Sevilla. En concreto, abordan desafíos como la protección de los ecosistemas locales y el suelo, la detección de la contaminación atmosférica, la captación del brillo de estrellas pulsantes y su traducción a sonidos, la lucha contra especies invasoras, la búsqueda de alternativas para reducir el uso excesivo de teléfonos móviles entre los jóvenes andaluces, la prevención de las noticias falsas y la mejora de los espacios urbanos del distrito 5 de Huelva.
Jornadas andaluzas
En el marco del proyecto, se ha celebrado también la I Jornada de Ciencia Ciudadana de Andalucía, un espacio de referencia para el intercambio y la divulgación de proyectos de excelencia en ciencia ciudadana, tanto a nivel nacional como internacional.
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se reunieron en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se presentaron los resultados de los ocho proyectos financiados, así como otros inspiradores de carácter regional y nacional. De esta forma, supuso una jornada de balance para facilitar el contacto personal y el diálogo entre personas e instituciones implicadas en proyectos de ciencia ciudadana.
Anteriormente, la Jornada ya tuvo su espacio en la 23ª edición de la Feria de la Ciencia de Sevilla, donde los expertos de cuatro proyectos tuvieron la oportunidad de acercar su metodología y resultados a los escolares asistentes al evento.
‘Andalucía + ciencia ciudadana’ está cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, responsable de las políticas de investigación e innovación de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología- Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades .
Además cuenta con la colaboración de Fundación Ibercivis precursores del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, el Instituto de Academias de Andalucía, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y ONCE Andalucía. Además, cuenta con el apoyo del Parque Científico Tecnológico Cartuja.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo


