VOLVER

Share

Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región, y la colaboración Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Fuente: Fundación Descubre


Andalucía |
29 de junio de 2025

Una plataforma web participativa que ‘enseña’ al usuario a desarrollar el pensamiento crítico contra la desinformación. Esta es una de las aportaciones del proyecto de ciencia ciudadana ‘De pantallas a ventanas: un proyecto contra la desinformación digital’, liderado por investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia. La iniciativa posee un doble objetivo: divulgar y ofrecer a la ciudadanía pautas claras y sencillas para una actuación informada frente a los bulos.

La novedad del proyecto reside en su enfoque colaborativo, dado que las aportaciones de medio millar de participantes entre grupos vecinales, organizaciones sociales y estudiantes universitarios ha supuesto la base para identificar las dudas frecuentes y las necesidades informativas reales de la ciudadanía. De este modo, los expertos han desarrollado esta herramienta online para capacitar a la población en la detección de noticias falsas y fortalecer su pensamiento crítico.

Un momento de la presentación del proyecto que tuvo lugar el año pasado en Sevilla a cargo de Vicente Manzano.

En concreto, la plataforma está pensada específicamente para ayudar a los usuarios a entender la relación que existe entre la conducta humana y el éxito de la desinformación. Para ello, se basa en un árbol pedagógico de decisión, es decir, un sistema que sugiere un recorrido al usuario a través del cual va aprendiendo en cada paso, a la vez que suministra en cada avance nuevas opciones para navegar. Esta estructura fomenta un aprendizaje personalizado y dinámico, basado en los mecanismos psicológicos que influyen en la difusión y creencia en la desinformación.

Este canal es el resultado de un proceso científico que combina enfoques cualitativos, teóricos y prácticos. Así, el equipo partió de la creación de un mapa conceptual sobre las variables que influyen en la creencia de noticias falsas, al que sumaron entrevistas focales horizontales con expertos y ciudadanos. En paralelo, desarrolló una revisión sistemática de la literatura para consolidar la base teórica. 

Pensamiento crítico frente a los bulos

El estudio está apoyado por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía,  que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

La iniciativa ha implicado a 500 personas entre asociaciones de familias y vecinales, estudiantes universitarios y organizaciones no gubernamentales. Entre ellas, se encuentran la Asociación de Familias de La Oliva, el Colegio Público Fernán Caballero de Tiro de Línea, el IES Santo Domingo de El Puerto de Santa María y con la Coordinadora Andaluza de ONGD, grupos de estudiantes universitarios de diferentes centros de la Universidad de Sevilla como Psicología, Comunicación, Educación o Filología, entre otros.

Café con Ciencia celebrado en la Asociación de Familias de La Oliva.

Así, las aportaciones de grupos vecinales, organizaciones sociales y estudiantes han servido para definir unas pautas claras y sencillas para una actuación informada de la ciudadanía frente a los bulos. “Contrastar la información, identificar la fuente original, desconfiar de los mensajes alarmistas o demasiado emocionales y no compartir contenidos si no se está seguro de su veracidad son algunas de las recomendaciones aportadas”, explica el investigador de la Universidad de Sevilla y coordinador del proyecto, Vicente Manzano Arrondo.

Reconocer las noticias falsas 

La primera etapa del proyecto arrancó con la fase de documentación, destinada a comprender las noticias falsas mediante la recapitulación de evidencia científica, con revisión bibliográfica y análisis de guías de buenas prácticas. 

A continuación, el equipo investigador analizó las percepciones y conocimientos de los grupos en talleres y sesiones formativas centradas en la divulgación y capacitación de varios colectivos de interés como los escolares o las personas de la tercera edad, más vulnerables frente a la desinformación. 

De este modo, los expertos empezaron “desde abajo” para construir una respuesta social basada en las experiencias reales de la ciudadanía, adaptando los contenidos y herramientas del proyecto a las necesidades detectadas en estos grupos y favoreciendo una alfabetización mediática inclusiva.

El proyecto está cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, responsable de las políticas de investigación e innovación de Andalucía, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

También de Fundación Ibercivis precursores del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, el Instituto de Academias de Andalucía, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la ONCE Andalucía.

Más información en la página web https://fundaciondescubre.es/andalucia-ciencia-ciudadana/


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido