Un proyecto europeo con participación andaluza estudia los contaminantes y gases de efecto invernadero en la atmósfera
Investigadores de la Universidad de Huelva participan en la puesta en marcha de este estudio centrado en crear una red internacional de expertos en estudios experimentales y teóricos sobre sistemas moleculares en fase gaseosa y su interacción con sólidos.
Fuente: Universidad de Huelva
Investigadores de la Universidad de Huelva (UHU) participan en un proyecto europeo destinado al estudio de los contaminantes y gases de efecto invernadero en la atmósfera. Se trata del programa ‘ATMOS’ que, bajo la coordinación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pretende crear una red internacional de expertos en contaminación atmosférica.

El objetivo es crear una red internacional de expertos en estudios experimentales y teóricos sobre sistemas moleculares en fase gaseosa y su interacción con sólidos./ Pixabay
Investigadores de la Universidad de Huelva (UHU), pertenecientes al Grupo de Física Molecular, Atómica y Nuclear de la Unidad Asociada CSIC-UHU, participan en la puesta en marcha del proyecto europeo ‘Pollutants and greenhouse gases in the atmosphere (ATMOS)’, aprobado el pasado 1 de abril en el marco del programa ‘Marie Curie de Horizonte 2020’ y coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El objetivo de esta iniciativa es crear una red internacional de expertos en estudios experimentales y teóricos sobre sistemas moleculares en fase gaseosa y su interacción con sólidos.
Esta red está formada por 31 científicos de reconocido prestigio, pertenecientes a 11 instituciones diferentes y casi una decena de países distintos. En el caso de la Onubense, forman parte de la misma los investigadores de la Facultad de Ciencias Experimentales y del Centro de Estudios Avanzados en Física, Matemáticas y Computación de la UHU, Miguel Carvajal, Francisco Pérez, José Enrique García y Yamil Khalouf.
Con la creación de esta red internacional de expertos se pretende aunar esfuerzos en el estudio común de problemas científicos relacionados con aquellas moléculas que interactúan en la contaminación atmosférica, así como fomentar un intercambio científico que propicie el conocimiento rápido y eficiente de muchas especies y sistemas no catalogados.
En concreto, ‘ATMOS’ está dividido en varios paquetes de trabajo, entre los que destaca uno dedicado a actividades de formación de graduados en ciencias de la atmósfera. Hay que tener en cuenta que la atmósfera terrestre es un sistema muy rico en especies químicas. Algunas de estas moléculas están caracterizadas, pero muchas otras aún están pendientes de su análisis.
Este nuevo proyecto europeo concedido a la Universidad de Huelva es un estímulo para continuar con la promoción de proyectos que se está llevando en el marco del Plan de Dinamización de Proyectos del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo