VOLVER

Share

Un proyecto europeo con participación andaluza estudia los contaminantes y gases de efecto invernadero en la atmósfera

Investigadores de la Universidad de Huelva participan en la puesta en marcha de este estudio centrado en crear una red internacional de expertos en estudios experimentales y teóricos sobre sistemas moleculares en fase gaseosa y su interacción con sólidos.

Fuente: Universidad de Huelva


Huelva |
19 de mayo de 2020

Investigadores de la Universidad de Huelva (UHU) participan en un proyecto europeo destinado al estudio de los contaminantes y gases de efecto invernadero en la atmósfera. Se trata del programa ‘ATMOS’ que, bajo la coordinación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pretende crear una red internacional de expertos en contaminación atmosférica.

El objetivo es crear una red internacional de expertos en estudios experimentales y teóricos sobre sistemas moleculares en fase gaseosa y su interacción con sólidos./ Pixabay

 

Investigadores de la Universidad de Huelva (UHU), pertenecientes al Grupo de Física Molecular, Atómica y Nuclear de la Unidad Asociada CSIC-UHU, participan en la puesta en marcha del proyecto europeo ‘Pollutants and greenhouse gases in the atmosphere (ATMOS)’, aprobado el pasado 1 de abril en el marco del programa ‘Marie Curie de Horizonte 2020’ y coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El objetivo de esta iniciativa es crear una red internacional de expertos en estudios experimentales y teóricos sobre sistemas moleculares en fase gaseosa y su interacción con sólidos.

Esta red está formada por 31 científicos de reconocido prestigio, pertenecientes a 11 instituciones diferentes y casi una decena de países distintos. En el caso de la Onubense, forman parte de la misma los investigadores de la Facultad de Ciencias Experimentales y del Centro de Estudios Avanzados en Física, Matemáticas y Computación de la UHU, Miguel Carvajal, Francisco Pérez, José Enrique García y Yamil Khalouf.

Con la creación de esta red internacional de expertos se pretende aunar esfuerzos en el estudio común de problemas científicos relacionados con aquellas moléculas que interactúan en la contaminación atmosférica, así como fomentar un intercambio científico que propicie el conocimiento rápido y eficiente de muchas especies y sistemas no catalogados.

En concreto, ‘ATMOS’ está dividido en varios paquetes de trabajo, entre los que destaca uno dedicado a actividades de formación de graduados en ciencias de la atmósfera. Hay que tener en cuenta que la atmósfera terrestre es un sistema muy rico en especies químicas. Algunas de estas moléculas están caracterizadas, pero muchas otras aún están pendientes de su análisis.

Este nuevo proyecto europeo concedido a la Universidad de Huelva es un estímulo para continuar con la promoción de proyectos que se está llevando en el marco del Plan de Dinamización de Proyectos del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido