VOLVER

Share

Un proyecto europeo con participación andaluza trabaja en acelerar el aprovechamiento de los recursos genéticos del olivo

GEN4OLIVE está formado por 16 socios de 7 países europeos, incluyendo los Bancos Internacionales de Germoplasma, y financiado por el programa europeo H2020. La Universidad de Córdoba coordina este proyecto en el que también participan las universidades de Jaén y Granada, CTA y las empresas Galpagro, Cámbrico Biotech y Santa Cruz Ingeniería, como entidades andaluzas.

Fuente: Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA)


Córdoba, Granada, Jaén |
30 de octubre de 2020

El proyecto europeo GEN4OLIVE ha comenzado oficialmente tras la reunión de lanzamiento que se ha celebrado de forma telemática debido a las restricciones por la COVID-19. GEN4OLIVE está coordinado por la Universidad de Córdoba y es una Acción de Innovación financiada por el Programa Marco Europeo Horizonte 2020.

Las universidades de Jaén y Granada, Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y las empresas GalpagroCámbrico Biotech y Santa Cruz Ingeniería, junto a la Universidad de Córdoba, son las entidades andaluzas que participan en este proyecto, que pretende aprovechar los recursos genéticos del olivo, acercándolos tanto a obtentores de nuevas variedades como a olivareros, para la mejora del cultivo y la seguridad alimentaria.

El sector olivarero es uno de los más importantes de la cuenca mediterránea y de la agricultura europea en general, con grandes impactos sociales y económicos. La aparición de enfermedades, como la Xylella, y el cambio climático están amenazando al sector, mientras los recursos genéticos, que podrían tener la clave para resolver estos problemas, no son suficientemente explotados. Actualmente, hay más de 1.200 variedades de olivo por todo el mundo, pero sólo un 5% de las mismas están presentes en la mayor parte de la superficie cultivada.

Los recursos genéticos del olivo se preservan en Bancos de Germoplasma, pero aún es necesario un esfuerzo común para caracterizar claramente todos los aspectos relevantes de este material genético e integrar toda la información de forma que sea fácil de explotar.

El proyecto GEN4OLIVE reúne a un amplio consorcio multidisciplinar y transdisciplinar, con 16 socios de 7 países diferentes, incluyendo los Bancos Internacionales de Germoplasma de los 5 principales países en el ámbito oleico, quienes proporcionarán el material que será estudiado y explotado. Además, el Consejo Oleícola Internacional (COI) apoya al proyecto GEN4OLIVE, formando parte de su Consejo Asesor.

Objetivos general de GEN4OLIVE

El objetivo general de este proyecto es acelerar la movilización de los recursos genéticos del olivo e impulsar las actividades previas de mejora genética mediante:

  1. El desarrollo de actividades conjuntas previas de mejora, con el fin de caracterizar en profundidad más de 500 variedades de olivo y 1.000 genotipos de variedades (olivo) silvestres y milenarias, con el foco en cuatro temáticas fundamentales:
  • Resiliencia al cambio climático.
  • Resistencia a plagas y enfermedades.
  • Variedades con alta producción y calidad de producto.
  • Adaptación a los sistemas modernos de plantación.
  1. El desarrollo de una interfaz inteligente y fácil de usar para que los recursos genéticos sean más accesibles al usuario final.
  1. La creación de dos aplicaciones móviles basadas en inteligencia artificial para identificar variedades de olivo y detectar fácilmente potenciales enfermedades.
  2. El impulso a la participación activa de obtentores y olivareros, a través de dos convocatorias para pymes de apoyo a actividades previas de mejora y planes de mejora.

Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido