Un proyecto para controlar la expansión del alga asiática, Premio Andalucía de Medio Ambiente
A través de este proyecto, los investigadores de la Universidad de Málaga y la Universidad de Granada trabajan para identificar las ventanas espacio-temporales de vulnerabilidad a la invasión de ‘R. okamurae’ de especies y espacios marinos protegidos españoles, a partir de aproximaciones de la modelación de su distribución y de estudios de campo, con especial interés en los presentes en las demarcaciones Estrecho-Alborán y Levantino-Balear.
Fuente: Universidad de Málaga
El proyecto liderado por la Universidad de Málaga ‘RUGULOPTERYX’, para ayudar a prevenir y controlar la expansión del alga asiática, ha sido distinguido con el Premio Andalucía de Medio Ambiente (PAMA), en la modalidad de Economía Azul, cuya ceremonia de entrega tuvo lugar ayer en Ronda, presidida por Juanma Moreno, presidente de la Junta.
La científica del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la UMA María Altamirano fue la encargada de recoger el galardón, acompañada por los investigadores Julio de la Rosa y Raquel Carmona, de las Universidades de Granada y Málaga, respectivamente, impulsores también de este proyecto.

María Altamirano, científica de la UMA, junto a los investigadores Julio de la Rosa y Raquel Carmona, de las Universidades de Granada y Málaga, respectivamente.
La vicerrectora adjunta de Investigación de la UMA, Zaida Díaz, estuvo también presente en el acto de entrega de la XXVI edición de estos premios, impulsados por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul.
En total se entregaron siete galardones y tres menciones que reconocen los trabajos, investigaciones e iniciativas más innovadoras, eficaces y resilientes en los campos de la sostenibilidad o el respecto a la biodiversidad.
‘RUGULOPTERYX’: impactos medioambientales y socioeconómicos
Desde su detección en el año 2016 en las costas del estrecho de Gibraltar, el alga parda Rugulopteryx okamurae (Dictyotales, Ochrophyta), procedente de las costas asiáticas del Pacífico, “está produciendo impactos medioambientales y socioeconómicos sin precedentes”.
A través del proyecto que acaba de reconocer la Junta de Andalucía, los investigadores de la UMA y la UGR trabajan para identificar las ventanas espacio-temporales de vulnerabilidad a la invasión de R. okamurae de especies y espacios marinos protegidos españoles, a partir de aproximaciones de la modelación de su distribución y de estudios de campo, con especial interés en los presentes en las demarcaciones Estrecho-Alborán y Levantino-Balear.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha descrito los componentes de 15 plaguicidas usados actualmente en el mercado. De esta manera, se podrá incluir una etiqueta más detallada en estos productos, conocer las implicaciones que tiene su utilización y los efectos que podrían provocar a largo plazo tanto en los cultivos como en el medio ambiente.
Sigue leyendoEn torno a las 2:15 de la madrugada del 12 de diciembre, el asteroide Leona pasará por delante de la estrella supergigante roja Betelgeuse, un evento muy poco habitual que podrá observarse a simple vista. El proyecto de ciencia ciudadana Starblink desarrollará actividades de observación para astrónomos aficionados y público general, ya que este fenómeno se puede grabar incluso con medios modestos como cámaras digitales. Starblink está respaldado por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía del proyecto Andalucía + Ciencia Ciudadana de la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba publica las proyecciones de evapotranspiración de referencia en Andalucía hasta 2100, usando un modelo de aprendizaje automático que permite obtener estos datos a partir de la temperatura del aire. De esta manera, y según este estudio, a final de siglo se necesitará más agua para paliar las pérdidas por evaporación y transpiración de la superficie cultivada.
Sigue leyendo