VOLVER

Share

Una microfotografía de omatidios que forman los ojos compuestos de los mosquitos, ganadora del concurso nacional Fotciencia

La imagen, que lleva como título ‘Candy’, muestra el detalle de un grupo de omatidios, de los miles que forman los grandes ojos compuestos de los mosquitos, y fue realizada en el Microscopio Electrónico Ambiental de alta resolución del Centro de Instrumentación Científica (CIC) de la Universidad de Granada. Esta imagen es obra de Dolores Molina Fernández, doctora por la Universidad de Granada e Isabel Sánchez Almazo y Concepción Hernández Castillo, técnicos de los servicios de microscopía del Centro de Instrumentación Científico (CIC) de la Universidad de Granada.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
31 de enero de 2020

El concurso Fotciencia, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha seleccionado las 7 mejores imágenes científicas del año, entre las cuales se encuentra una imagen realizada en la Universidad de Granada que lleva como título ‘Candy’, y ha sido premiada en la modalidad micro.

La fotografía realizada en la UGR y premiada en Fotciencia, que lleva como título ‘Candy’.

Esta imagen es obra de Dolores Molina Fernández, doctora por la Universidad de Granada y creadora de su propia empresa, llamada Imagen Científica (www.imagencientifica.com), e Isabel Sánchez Almazo y Concepción Hernández Castillo, técnicos de los servicios de microscopía del Centro de Instrumentación Científico (CIC) de la Universidad de Granada.

La microfotografía muestra el detalle de un grupo de omatidios, de los miles que forman los grandes ojos compuestos de los mosquitos. A estas unidades fotoreceptoras se le ha aplicado falso color, dándole así una apariencia de caramelos. La imagen fue realizada en el Microscopio Electrónico Ambiental de alta resolución del CIC.

En el certamen anterior, Fotciencia16, también fueron premiadas estas mismas autoras con primer premio en categoría micro, con la imagen titulada «Entrelazados», en la que se mostraba el mecanismo ¨pegajoso¨ que poseen las hojas de la planta conocida como Azotalengua o Amor del Hortelano (Galium aparine).

Fotciencia es una iniciativa de ámbito nacional, en la que participan el CSIC, la FECYT y la Fundación Jesús Serra, dedicada a la divulgación de la ciencia y acercarla a la sociedad mediante la fotografía. Cualquier persona puede participar enviando una imagen acompañada de un breve texto explicativo que ilustre y describa algún fenómeno científico. Los premios están dotados con 600 o 1.500 euros, según las categorías.

Las autoras de la imagen.

Las fotos más impactantes y con un mejor reflejo de algún hecho científico son seleccionadas por un comité de once profesionales del ámbito de la comunicación, la divulgación científica, la microscopía, y la fotografía. Cada año, Fotciencia edita un catálogo y produce una exposición itinerante que visita alrededor de una veintena de localidades de toda España.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido