VOLVER

Share

Una microfotografía de omatidios que forman los ojos compuestos de los mosquitos, ganadora del concurso nacional Fotciencia

La imagen, que lleva como título ‘Candy’, muestra el detalle de un grupo de omatidios, de los miles que forman los grandes ojos compuestos de los mosquitos, y fue realizada en el Microscopio Electrónico Ambiental de alta resolución del Centro de Instrumentación Científica (CIC) de la Universidad de Granada. Esta imagen es obra de Dolores Molina Fernández, doctora por la Universidad de Granada e Isabel Sánchez Almazo y Concepción Hernández Castillo, técnicos de los servicios de microscopía del Centro de Instrumentación Científico (CIC) de la Universidad de Granada.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
31 de enero de 2020

El concurso Fotciencia, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha seleccionado las 7 mejores imágenes científicas del año, entre las cuales se encuentra una imagen realizada en la Universidad de Granada que lleva como título ‘Candy’, y ha sido premiada en la modalidad micro.

La fotografía realizada en la UGR y premiada en Fotciencia, que lleva como título ‘Candy’.

Esta imagen es obra de Dolores Molina Fernández, doctora por la Universidad de Granada y creadora de su propia empresa, llamada Imagen Científica (www.imagencientifica.com), e Isabel Sánchez Almazo y Concepción Hernández Castillo, técnicos de los servicios de microscopía del Centro de Instrumentación Científico (CIC) de la Universidad de Granada.

La microfotografía muestra el detalle de un grupo de omatidios, de los miles que forman los grandes ojos compuestos de los mosquitos. A estas unidades fotoreceptoras se le ha aplicado falso color, dándole así una apariencia de caramelos. La imagen fue realizada en el Microscopio Electrónico Ambiental de alta resolución del CIC.

En el certamen anterior, Fotciencia16, también fueron premiadas estas mismas autoras con primer premio en categoría micro, con la imagen titulada «Entrelazados», en la que se mostraba el mecanismo ¨pegajoso¨ que poseen las hojas de la planta conocida como Azotalengua o Amor del Hortelano (Galium aparine).

Fotciencia es una iniciativa de ámbito nacional, en la que participan el CSIC, la FECYT y la Fundación Jesús Serra, dedicada a la divulgación de la ciencia y acercarla a la sociedad mediante la fotografía. Cualquier persona puede participar enviando una imagen acompañada de un breve texto explicativo que ilustre y describa algún fenómeno científico. Los premios están dotados con 600 o 1.500 euros, según las categorías.

Las autoras de la imagen.

Las fotos más impactantes y con un mejor reflejo de algún hecho científico son seleccionadas por un comité de once profesionales del ámbito de la comunicación, la divulgación científica, la microscopía, y la fotografía. Cada año, Fotciencia edita un catálogo y produce una exposición itinerante que visita alrededor de una veintena de localidades de toda España.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido