VOLVER

Share

Usar biocombustibles podría reducir en un 90 por ciento la producción de hollín de los vechículos

La Universidad de Málaga participa en un estudio internacional junto con el ‘Future Power Systems Group’ de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) que investiga cómo reducir las emisiones de contaminantes de los vehículos sin que ello afecte al comportamiento del motor. Se ha analizado el uso de biocombustibles oxigenados mezclados con diésel en un 20 por ciento de proporción volumétrica, constatando una reducción en la producción de hollín de más de un 90 por ciento. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
25 de enero de 2024

El uso de biocombustibles podría reducir hasta un 90% la emisión de humo negro de los coches, según se desprende de un estudio internacional realizado por la Universidad de Birmingham (Reino Unido) en el que participa de la Universidad de Málaga. El trabajo desarrollado en la UMA ha sido realizado por el profesor de la Escuela de Ingenierías Industriales Francisco Javier Martos y se centra en cómo reducir las emisiones de contaminantes de los vehículos sin que ello afecte al comportamiento del motor.

En concreto, este investigador del área de Máquinas y Motores Térmicos se ha ocupado del análisis de las nanopartículas de hollín que expulsa el motor a partir de los diferentes biocombustibles estudiados –bioalcoholes como butanol, pentanol o ciclopentanol y biocetona como ciclopentanona-, es decir, biocombustibles oxigenados mezclados con diésel en un 20 por ciento de proporción volumétrica, constatando una reducción en la producción de hollín –humo negro que emiten los coches- de más de un 90 por ciento. Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista científica Fuel.

Los experimentos se han llevado a cabo en los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación de la UMA (SCAI).

Las características principales de estos biocombustibles es que pueden ser producidos a partir de residuos derivados de biomasa residual como aceites usados, algas, excedentes agrícolas y forestales o aguas residuales; y que son bajos en carbono.

“Nuestra investigación muestra que los biocombustibles estudiados, que hemos obtenido en laboratorio, además de producir muy poco hollín, tienen un comportamiento en el motor similar al combustible de cualquier gasolinera, lo que significa que no habría que hacer cambios en éste para que funcione de manera normal”, explica Francisco Javier Martos. Los experimentos se han llevado a cabo en los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación de la UMA (SCAI), utilizando el Microscopio de Transmisión de Electrones de Alta Resolución (HR-TEM).

Avanzar hacia una movilidad sostenible

Según el investigador de la UMA, con este trabajo se abre una nueva vía que podría reducir la emisión de hollín de los motores térmicos y, con ello, paliar los problemas medioambientes y de salud pública que conlleva. “Las partículas de hollín emitidas por los motores son expulsadas al ambiente quedando en suspensión, afectando al clima, ya que aumenta el efecto invernadero, y a la salud pública, puesto que al no depositarse en el suelo tienen una alta probabilidad de ser inhaladas por los seres vivos”, afirma Martos.

Avanzar hacia una movilidad sostenible a partir del establecimiento de Zonas de Bajas Emisiones es ya una realidad en todas las ciudades y municipios españoles que superan los 50.000 habitantes, de acuerdo a la Ley del Cambio Climático y Transición Energética.

Esta investigación “abre la puerta al uso de combustibles que no derivan del petróleo y podrían reducir la emisión de contaminantes en los vehículos”. Conseguir su comercialización es un objetivo a largo plazo de este equipo científico internacional, que ya mantiene acuerdos con algunas marcas comerciales.

Referencia:

Omid Doustdar, Soheil Zeraati-Rezaei, Jose Martin Herreros, Francisco Javier Martos, Athanasios Tsolakis, Miroslaw Lech Wyszynski. (2024). ‘The significance of low carbon bio-alcohols and bio-ketones fuels for clean propulsion systems’, Fuel. Volume 361,130641,ISSN 0016-2361.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido