Recursos
La Fundación Descubre ofrece en este apartado recursos para la divulgación de la ciencia. Vídeos, imágenes, materiales didácticos para complementar ciclos de cine científico, guías de las exposiciones que se pueden solicitar a la fundación, publicaciones, webs temáticas que profundizan en determinados aspectos de la ciencia y herramientas como la Guía Experta, entre otros.

Este material audiovisual, compuesto por un vídeo y un podcast accesibles, forma parte de #Científicas accesibles, un conjunto de actividades organizadas por la Universidad de Sevilla que tienen como objetivo mostrar a un público infantil y juvenil el papel que las mujeres han representado y representan en el mundo de la ciencia.
Ver recurso
Espacio de encuentro participativo y online para la divulgación de la investigación y la transferencia del conocimiento sobre la etnobotánica desde las Ciencias Sociales y las Humanidades. Pretende mostrar mundos y lenguajes diversos sobre distintos ámbitos, como son: el mundo vegetal en la lexicografía, en la literatura, en la historia, en la documentación de archivo, en los textos orales, en la fraseología, en el arte, en la arqueología, etc.
Ver recurso
La gestión cinegética sostenible y la conservación de estos espacios dan el salto a la gran pantalla con el estreno de un documental sobre el Estándar Técnico GECISO, desarrollado por la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba (UIRCP- UCO).
Ver recurso
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba crea un dispositivo de calefacción solar fotovoltaico que aprovecha el 95’06% de la energía disponible para el calentamiento de agua sanitaria. El prototipo que han diseñado logra calentar el agua hasta alcanzar los 80 grados como lo haría un calentador eléctrico corriente. Asimismo, durante el proceso no se produce ningún tipo de residuo ni gas contaminante.
Ver recurso
¿Cuáles fueron los pasos históricos que hicieron de la física la ciencia que hoy conocemos? ¿Quiénes fueron sus protagonistas? ¿Cómo se relacionan física y astronomía? ¿Qué caminos abrieron los eruditos griegos hacia la relatividad general? ¿Cómo trataron de explicar, desde la antigüedad, la gravedad o el movimiento de los cuerpos celestes? En este libro, su autor Eduardo Battaner consigue, con un lenguaje ameno, divulgativo y riguroso, unir la historia de la física y la astronomía a través de sus principios: inercia, gravedad, relatividad general, mecánica de fluidos, óptica…
Ver recurso
Capítulo 2 de la serie "Mira tú por dónde..." de producción propia del CENEAM, dirigida sobre todo a escolares, en el que Mamen y Perico nos hablan de los pequeños gestos que cada uno puede llevar a cabo en su casa para ahorrar energía y contaminar menos, mientras ahorramos también dinero. Cargar la lavadora hasta el máximo, cambiar las bombillas por led o usar biomasa para calentar nuestros hogares pueden ser prácticas para evitar el calentamiento global. Muchos pequeños cambios pueden suponer un gran cambio.
Ver recurso
Esta obra ilustra las aportaciones femeninas a la ciencia en general, y al conocimiento del espacio en particular y hace referencia al libro de Daniel Roberto Altschuler Stern y Fernando J. Ballesteros Roselló. Se puede leer en versión online y disfrutar con imágenes de la Luna.
Ver recurso
El hidrógeno es un gas incoloro, inflamable, inodoro e insoluble en agua. A pesar de ser el componente más abundante en el Universo, es muy escaso en la atmósfera terrestre, ya que, al ser tan ligero, escapa a la gravedad de nuestro planeta. La mayor parte del hidrógeno terrestre se encuentra en forma de hidrocarburos y de agua. La producción de hidrógeno con fines energéticos se clasifica por colores, como refleja esta infografía realizada por la Fundación Descubre. Hacen referencia a las emisiones producidas durante su generación y se clasifican, por tanto, en cuatro colores: negro o marrón, gris, azul y verde.
Ver recurso
Representación gráfica elaborada por Periodic Graphics a partir de la investigación realizada por el profesor de química y bloguero de Compound Interest Andy Brunning sobre la composición molecular de la roca fundida y los gases expulsados por los volcanes. En ella, muestra los diferentes tipos de lava y los gases que contienen las emisiones volcánicas y que lanzan el exterior tras una erupción.
Ver recurso
Esta publicación escrita por Enrique José Díaz León, comunicador y divulgador científico, recoge los principales hitos de esta ciencia desde el inicio de la humanidad, es decir, desde la prehistoria y las primeras civilizaciones como fue la sumeria, hasta los grandes acontecimientos del siglo XX. A lo largo de sus diferentes capítulos realiza un recorrido histórico por las distintitas civilizaciones que quedaron seducidas por los astros, explicando en cada caso concreto la idea, la visión, el conocimiento y los distintos instrumentos utilizados para acceder a los misterios de un universo enigmático, lejano y poco accesible.
Ver recurso
Infografía que representa y explica las diferentes partes de la composición y estructura del planeta rojo: corteza, litosfera, manto y núcleo. Esta representación gráfica resume un estudio de la Universidad de Cádiz, que ha comprobado cómo el tipo de roca marciana influye en la temperatura y en las propiedades mecánicas de la litosfera, es decir, de la capa sólida más externa del planeta. Los estudios contribuyen a un mejor conocimiento sobre el comportamiento de minerales, profundizan en su formación y evolución y sirven de base para las misiones que se desarrollen en el futuro.
Ver recurso
Esta publicación transmite ideas complejas de forma sencilla y ofrece al lector toda la información que desea conocer sobre la emergencia climática y la atmósfera de la Tierra. Además, sirve al lector para tomar decisiones científicamente fundadas que contribuyan a su bienestar y al de toda la sociedad. Con un estilo divulgativo y fluido, y sin perder nunca el rigor científico, el libro traslada conocimiento de primera mano sobre este problema emergente de la humanidad, considerado como uno de los más importantes.
Ver recurso