VOLVER

Share

Andalucía celebra el 24 de septiembre La Noche Europea de los Investigadores con actividades presenciales y virtuales

Más de 2.500 investigadores e investigadoras acercarán su trabajo a la ciudadanía con más de 700 actividades en las que se garantizan las medidas de seguridad para hacer frente a la COVID-19


Andalucía |
16 de septiembre de 2021

Asistentes a la edición La Noche de 2019.

El próximo 24 de septiembre la ciencia volverá a ser protagonista para acercarse a la ciudadanía. La Noche Europea de l@s investigador@es (European Researchers’ Night) prepara más de 700 actividades promovidas por unos 2.500 investigadores e investigadoras combinando acciones presenciales y online que tendrán en todo momento en cuenta las indicaciones y medidas de seguridad fijadas para hacer frente a la pandemia de la COVID-19.

La Noche apostará en 2021 de nuevo por acercarse a la ciudadanía con un programa mayoritariamente presencial. Así, algunas de las calles y espacios más emblemáticos de siete capitales andaluzas (Almería, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla) y Jerez albergarán actividades. Todas ellas tendrán que llevarse a cabo cumpliendo con todas las medidas higiénico-sanitarias pertinentes: uso de mascarillas y de geles hidroalcohólicos, control de aforo… Además, para participar en la mayoría de las actividades presenciales será necesario hacerlo con inscripción previa. A ellas se sumará parte de la programación en formato online, de modo que los visitantes podrán disfrutar directamente de esas actividades en la propia web.

El proyecto, que reúne la participación de trece instituciones científicas andaluzas de las ocho provincias, está financiado por la Comisión Europea y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, además de los recursos propios de las instituciones organizadoras.

El evento estará dedicado este año en Andalucía al Pacto Verde Europeo (EU Green Deal), un plan que incluye acciones concretas para la lucha contra el cambio climático, y que pretende convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro en el año 2050. Las actividades promovidas en las ocho provincias andaluzas tienen como hilo conductor este gran pacto.

La Noche Europea de l@s Investigador@s es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sklodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 370 ciudades europeas desde 2005. Todo para acercar la ciencia y las personas que investigan al público en general, demostrar de una forma práctica y lúdica la relación entre investigación y vida cotidiana y divulgar los estudios científicos entre los jóvenes bajo el lema ‘Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti’.

Su objetivo es el acercamiento entre la ciudadanía y los profesionales de la investigación, para dar a conocer su labor, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión inmediata en la vida cotidiana. Al mismo tiempo, aspira a servir de herramienta para divulgar sus investigaciones, despertar vocaciones científicas en los jóvenes y potenciar la carrera investigadora como salida profesional. Todo ello sin olvidar el lado más humano de estos profesionales, cuyos avances repercuten en toda la sociedad.

Los asistentes podrán disfrutar un año más de actividades lúdicas y didácticas como experimentos y talleres virtuales y presenciales, rutas guiadas, espectáculos científicos, representaciones teatrales o monólogos en los que rigor, carácter didáctico y diversión estarán presentes en partes iguales.

Promotores de la actividad en Andalucía

La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte 2020, coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

El consorcio andaluz reúne la participación de 13 instituciones científicas andaluzas de las ocho provincias: las nueve universidades públicas andaluzas (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo Olavide y Sevilla); la Fundación Pública Progreso y Salud –a través del Biobanco y Genyo-; el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CISC) a través de la Casa de la Ciencia de Sevilla, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental Zaidín, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados, la Escuela de Estudios Árabes, el Instituto de Parasitología y Biomedicia ‘López-Neyra’, la Estación Experimental de Zonas Áridas y el Instituto de Agricultura Sostenible.

Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía, la Agencia Andaluza del Conocimiento y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) son socios estratégicos del proyecto y colaboran estrechamente en su desarrollo.

Más información:

lanochedelosinvestigadores.fundaciondecubre.es

Facebook: www.facebook.com/FundacionDescubre
Twitter: www.twitter.com/FDescubre y el hashtag #NIGHTspain
Youtube: www.youtube.com/user/fundaciondescubre
Instagram: www.instagram.com/fundaciondescubre
Flickr: www.flickr.com/photos/fundaciondescubre


Documentación adicional

Dossier de prensa


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido