VOLVER

Share

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad.

La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.


Andalucía |
03 de noviembre de 2025
El secretario general de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Antonio Posadas, junto al vicerrector de Política Científica de la Universidad de Almería, José Antonio Sánchez Pérez, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.

El secretario general de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Antonio Posadas, junto al vicerrector de Política Científica de la Universidad de Almería, José Antonio Sánchez Pérez, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.

La XXV Semana de la Ciencia arranca hoy en Andalucía con 1.405 actividades y una participación prevista de más de 28.700 personas en 14 días de celebración. Hasta el próximo 16 de noviembre, la programación ofrecerá Cafés con Ciencia, talleres, experimentos, recorridos didácticos por distintas ciudades y visitas guiadas a centros de investigación y universidades, donde el público podrá conocer de cerca el trabajo de los investigadores e investigadoras.

La iniciativa está organizada en la comunidad por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre, que promueve la propia Consejería. La Semana volverá a ser de nuevo la actividad de divulgación científica que más instituciones movilizará, con la participación de más de 200 en esta edición, entre universidades, centros de investigación, parques tecnológicos, institutos, museos y otros centros de divulgativos de Andalucía.

El secretario general de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Antonio Posadas, ha inaugurado la cita con cuatro Cafés con Ciencia celebrados en el Paraninfo de la Universidad de Almería. El secretario general ha estado acompañado por el vicerrector de Política Científica de la Universidad de Almería, José Antonio Sánchez Pérez, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.

Posadas ha destacado la importancia de la Semana en Andalucía para la divulgación científica, una labor que ha considerado “clave” para “difundir el conocimiento, aumentar la aceptación de los resultados de los proyectos de investigación e innovación y demostrar el impacto generado por esos trabajos”. En su intervención, ha hecho hincapié en el refuerzo que supondrá la futura Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para Andalucía (ACTIVA) para la divulgación y la cultura científicas, asegurando que, con este nuevo marco normativo, “la Junta las fomentará en todos los ámbitos, incorporando ese objetivo a los proyectos educativos de los centros y garantizando su carácter transversal en todas las disciplinas”.

En ese contexto, ha explicado que las universidades públicas andaluzas contarán con una unidad de divulgación y cultura científica que desempeñará “una tarea fundamental de diseminación del conocimiento científico hacia los medios de comunicación y la sociedad en general”. Según ha añadido, “serán las responsables de promover el interés social para la ciencia y el conocimiento, contribuirán a aumentar la cultura científica de los ciudadanos e incrementarán el interés de los más jóvenes por las vocaciones científicas”.

Granada, la que cuenta con la oferta de actividades más amplia

Granada vuelve a ser la provincia que posee la oferta de actividades más amplia, seguida de Sevilla, Cádiz y Almería. Cafés con Ciencia, talleres, experimentos, charlas, conferencias y mesas redondas, juegos científicos, observaciones astronómicas o ciclos de cine forman parte del amplio programa de la Semana de la Ciencia en Andalucía este año. Además, la presente edición combina tanto iniciativas dirigidas al público general como otras ideadas para escolares.

La Semana cuenta de nuevo con la implicación de las más destacadas instituciones de divulgación de la comunidad autónoma, así como el trabajo y el esfuerzo de investigadores y profesores. En cuanto al programa de actividades, las instituciones apuestan cada año más por una Semana de la Ciencia completa, al tiempo que buena parte de las actividades se centra hacia los asuntos y problemáticas de actualidad, lo que subraya la implicación que la ciencia y la investigación tienen en el día a día.

Así, durante esta quincena, las iniciativas para acercar la ciencia a la sociedad se sucederán en las ocho provincias andaluzas. Una celebración que por su magnitud tiene carácter descentralizado. En Andalucía, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organiza la Semana, en tanto que es la Fundación Descubre la institución que coordina el evento divulgativo.

Los horarios, ubicaciones y descripción de estas actividades pueden consultarse en la web http://semanadelaciencia.fundaciondescubre.es, que ha sido rediseñada este año y permite de una forma rápida y sencilla saber qué está pasando en cada momento y en cada provincia durante este evento.

Cuatro Cafés con Ciencia inaugurales

Esta cita se ha inaugurado con cuatro Cafés con Ciencia, que han girado en torno a temas de actualidad como la salud, el cambio climático y agua, las enfermedades raras y la ingeniería, y que han contado con la participación más de 60 escolares del IES Aurantia (Benahadux, Almería). Estos Cafés han tenido como protagonistas a los investigadores Joaquín Salas, investigador del Hospital Universitario Poniente y la Universidad de Almería y responsable del Grupo de Investigación en Salud Internacional de Almería (GISIA), e Isabel Oller, ingeniera química por la Universidad de Granada y responsable de la Unidad de Investigación de Tratamientos Solares del Agua en CIEMAT-Plataforma Solar de Almería. También han intervenido Manuel Berenguel, profesor del Departamento de Informática, área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Escuela Superior de Ingeniería, y Mª del Mar García Beltrán, ingeniera superior química por la Universidad de Granada, gerente de la empresa Almeriune y presidenta del patronato de la Fundación Poco Frecuente.

En el marco de esta quincena divulgativa, se celebrarán un total de 257 Cafés con Ciencia con la cofinanciación de la Fundación Descubre, Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Organizados por una treintena de centros de investigación y divulgación de toda la región, contarán con 341 científicos que charlarán con 2.617 participantes de toda Andalucía para contarles su día a día y su labor investigadora, en un ambiente distendido y en el que el intercambio de preguntas será continuo.

En total serán 257 cafés organizados durante la Semana de la Ciencia por una treintena de centros de investigación y divulgación de toda Andalucía, actividad que ha sido presentada también hoy 3 de noviembre. Aunque la mayor parte de Cafés se concentra en los próximos 14 días, la actividad puede organizarse durante todo el año y no sólo en el contexto de la Semana de la Ciencia.

Se plantea así una gran oportunidad para acercar la investigación a los andaluces, compartiendo conocimiento y favoreciendo su interés gracias al intercambio de ideas con los científicos. La web http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es reúne toda la información de los científicos participantes, así como la ubicación y fecha de las distintas citas.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido