Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La investigación determina el arma de guerra que mató a tres soldados egipcios a comienzos de la Dinastía XVIII, en torno al 1500 a.C., lo que por primera vez confirmaría este hecho. El trabajo ha sido realizado por un equipo formado por investigadores de las Universidades de Jaén y Granada y de los centros de investigación IPHES-CERCA de Tarragona y del New Museum of the Egyptian Civilization (Cairo).
Sigue leyendoEl teatro romano de Guadix fue construido durante el primer cuarto del siglo I después de Cristo, pero no fue redescubierto hasta el 2007. Los sedimentos de varias inundaciones extraordinarias, que coinciden con periodos climáticos cálidos de la historia, enterraron el teatro durante años.
Sigue leyendoUn estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y la Universidad de Cádiz revela que los grupos neolíticos del sur de la Península Ibérica se establecieron de forma permanente en San Fernando hace 6.200 años. Según las investigaciones, estas poblaciones fueron las primeras que basaron su subsistencia principalmente en la agricultura y la ganadería, y no en la caza y la recolección de alimentos.
Sigue leyendoLa Unidad de Investigación Patricia cree que por su tipología, los yacimientos ubicados en la comunicación natural entre Belmez y Villanueva del Duque (Córdoba) a lo largo de la vía Verde de la Minería podrían ser de época prehistórica. Concretamente, en el periodo que va desde el Calcolítico a la Edad del Bronce.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado un nuevo material biodegradable para la industria alimentaria con mejores propiedades que los actualmente utilizados con esta leguminosa. Además, han confirmado que el nuevo material no es tóxico, no se transfieren compuestos y permite una absorción óptima para la creación de envases.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada acaban de publicar un estudio que destaca el excepcional patrimonio prehistórico descubierto en las cercanías de la localidad de Fuentes de Cesna, en Algarinejo, sobre los primeros asentamientos amurallados. El asentamiento conserva una muralla de 300 metros de extensión que cierra una plataforma intramuros de tres hectáreas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC y de la Universidad de Sevilla participan en un estudio que revela la aplicación de nuevas tecnologías de madera y piedra que permitieron la construcción de un monumento sin precedentes. El dolmen de Menga en Antequera, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2016, fue en su momento el monumento de piedra más colosal construido en Europa (3800 –3600 a.C.), mil años más antiguo que la primera de las pirámides de Egipto.
Sigue leyendoEl estudio ha conseguido proporcionar por primera vez valores cuantitativos sobre la variabilidad climática a la que se enfrentaron las primeras poblaciones humanas de Europa occidental. Los resultados, documentados en los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva 3 (Orce, Granada), muestran que los primeros pobladores europeos desarrollaron capacidades para adaptarse y sobrevivir a un amplio rango de temperaturas y precipitaciones.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Universidad de Granada en colaboración con el Instituto de Arqueología del University College London ha conseguido ubicar más de 600 tumbas en el yacimiento de El Argar (Antas, Almería). Este trabajo supone el primer análisis sistemático espacial del registro funerario del yacimiento. La investigación, realizada a partir del examen detallado de 628 tumbas, ha permitido conocer la estructura y la organización espacial del recinto.
Sigue leyendoUn equipo de arqueología de las universidades de Cádiz y Catania investigan el origen de la salazón de pescado en el yacimiento de Portopalo di Capo Passero en el sureste de la isla de Sicilia, un punto que debió ser estratégico dentro de la ruta migratoria del atún. Allí han llevado a cabo la tercera campaña de excavación del proyecto ArcheoFish para profundizar en el conocimiento de la industria haliéutica greco – helenística y romana.
Sigue leyendoUn trabajo de investigación multidisciplinar llevado a cabo por siete científicos españoles de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha revelado que la Península Ibérica sufrió el mayor periodo de aridez extrema a principios del siglo VIII. La investigación ha sido publicada recientemente por la prestigiosa revista Nature Communications.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con un equipo de las universidades de Málaga y la Autónoma de Madrid, han analizado una colección compuesta por 1 203 ejemplares procedentes de 36 yacimientos arqueológicos del primer invertebrado y la primera especie marina para la que se ha elaborado una estrategia nacional de conservación. El estudio se ha publicado en la prestigiosa revista Quaternary Science Reviews.
Sigue leyendo

