VOLVER

Share

El centro histórico de Andújar se convierte en un laboratorio a pie de calle con la II Feria de la Ciencia

La muestra, organizada por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Andújar, presenta entre hoy y mañana los proyectos y experiencias científicas de más de 350 estudiantes pertenecientes a los doce centros educativos de la localidad. El encuentro, que se celebra en las plazas de España y de la Constitución del municipio jiennense en horario de mañana y tarde, se suma a la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre.

 


Jaén |
09 de mayo de 2019

La Plaza de España y la Plaza de la Constitución de Andújar se transformarán durante hoy y mañana en un gran laboratorio a pie de calle donde se espera la visita de más de 4.000 personas con motivo de II Feria de la Ciencia de Andújar.

Panorámica de la II Feria de la Ciencia de Andújar.

En ella, 350 estudiantes divulgadores procedentes de 12 centros educativos de Andújar y repartidos en 28 stands expondrán alrededor de 60 proyectos, talleres y experimentos con el fin de acercar la ciencia y la tecnología a la ciudadanía.

La muestra ha sido inaugurada hoy a las 9.30 horas por el alcalde de Andújar, Francisco Manuel Huertas Delgado; la concejala de Educación, Alma Cámara Ruano; la vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional de la Universidad de Jaén, Eva María Murgado  Armenteros, y la jefa de servicio de Ordenación Educativa de la Delegación Territorial de Educación y Deporte, Ana Martínez.

Momento de la inauguración de la muestra.

Una de las novedades de este año es la ampliación del horario a la tarde, posibilitando así que la comunidad educativa como el resto de la ciudadanía pueda visitar la feria. Así, este espacio dedicado a la ciencia estará abierta al público de 9.30 horas a 13.30 horas en horario de mañana y por las tardes, de 17.00 a 20.00 horas.

Hoy y mañana se puede disfrutar de la ciencia y la tecnología en la calle, concretamente en las plazas de España y la Constitución de Andújar.

El encuentro se integra además este año por primera vez en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, formando parte de un amplio calendario de ferias científicas que se celebran durante los meses de abril y mayo en diferentes poblaciones andaluzas.

Programación variada

A lo largo del día de hoy jueves 9 de mayo, cada centro educativo mostrará sus trabajos realizados, unos 60 proyectos, talleres y experimentos sobre diversas disciplinas científicas, técnicas o ambientales. Por la tarde, a las 19.00 horas, el Conservatorio Elemental ‘Juan de Castro’ organiza una ruta musical por las zonas más emblemáticas del patrimonio local.

Estudiantes del CEIP José Ruiz de Goroda en su stand, uno de los 28 que conforman esta Feria.

Mañana viernes día 10, además de las exposiciones de los diferentes stands, la Feria organiza unas jornadas de divulgación científica dirigidas al alumnado de Secundaria y Bachillerato a cargo de los IES ‘Jándula’, ‘Sierra Morena’ y ‘Nuestra Señora de la Cabeza’, donde estudiantes y profesorado serán los encargados de llevar a cabo ponencias de diferente temática y de interés como ‘Historia de la tabla periódica’, coincidiendo con el 150 aniversario de su descubrimiento; ‘Vehículo ecológico Lince 4.0’ y ‘Superbacterias: Consecuencias de la resistencia a los antibióticos’.

El certamen cuenta con la colaboración de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, el Instituto de Estudios Giennenses, la Escuela Municipal de Música, Ciudades Amigas de la Infancia, Planetario Sierra Norte, Europa Direct y el Conservatorio Elemental ‘Juan de Castro’.

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

La II Feria de la Ciencia de Andújar se suma por primera vez este año en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía, constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre y con la esponsorización de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. El fin de esta Red de Ferias es aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), el Encuentro de Alumnado Investigador de la provincia de Cádiz, el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Arroyo de la Miel, Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia de Écija Astigiciencia (Sevilla), la Feria de la Ciencia de Atarfe (Granada), las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz), la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez de la Frontera (Cádiz) y la Feria Ciencia para Tod@s de Úbeda (Jaén).

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Comunicación

Teléfono: 958 637 199

Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: reddeferias.fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido