VOLVER

Share

El centro histórico de Andújar se convierte en un laboratorio a pie de calle con la II Feria de la Ciencia

La muestra, organizada por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Andújar, presenta entre hoy y mañana los proyectos y experiencias científicas de más de 350 estudiantes pertenecientes a los doce centros educativos de la localidad. El encuentro, que se celebra en las plazas de España y de la Constitución del municipio jiennense en horario de mañana y tarde, se suma a la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre.

 


Jaén |
09 de mayo de 2019

La Plaza de España y la Plaza de la Constitución de Andújar se transformarán durante hoy y mañana en un gran laboratorio a pie de calle donde se espera la visita de más de 4.000 personas con motivo de II Feria de la Ciencia de Andújar.

Panorámica de la II Feria de la Ciencia de Andújar.

En ella, 350 estudiantes divulgadores procedentes de 12 centros educativos de Andújar y repartidos en 28 stands expondrán alrededor de 60 proyectos, talleres y experimentos con el fin de acercar la ciencia y la tecnología a la ciudadanía.

La muestra ha sido inaugurada hoy a las 9.30 horas por el alcalde de Andújar, Francisco Manuel Huertas Delgado; la concejala de Educación, Alma Cámara Ruano; la vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional de la Universidad de Jaén, Eva María Murgado  Armenteros, y la jefa de servicio de Ordenación Educativa de la Delegación Territorial de Educación y Deporte, Ana Martínez.

Momento de la inauguración de la muestra.

Una de las novedades de este año es la ampliación del horario a la tarde, posibilitando así que la comunidad educativa como el resto de la ciudadanía pueda visitar la feria. Así, este espacio dedicado a la ciencia estará abierta al público de 9.30 horas a 13.30 horas en horario de mañana y por las tardes, de 17.00 a 20.00 horas.

Hoy y mañana se puede disfrutar de la ciencia y la tecnología en la calle, concretamente en las plazas de España y la Constitución de Andújar.

El encuentro se integra además este año por primera vez en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, formando parte de un amplio calendario de ferias científicas que se celebran durante los meses de abril y mayo en diferentes poblaciones andaluzas.

Programación variada

A lo largo del día de hoy jueves 9 de mayo, cada centro educativo mostrará sus trabajos realizados, unos 60 proyectos, talleres y experimentos sobre diversas disciplinas científicas, técnicas o ambientales. Por la tarde, a las 19.00 horas, el Conservatorio Elemental ‘Juan de Castro’ organiza una ruta musical por las zonas más emblemáticas del patrimonio local.

Estudiantes del CEIP José Ruiz de Goroda en su stand, uno de los 28 que conforman esta Feria.

Mañana viernes día 10, además de las exposiciones de los diferentes stands, la Feria organiza unas jornadas de divulgación científica dirigidas al alumnado de Secundaria y Bachillerato a cargo de los IES ‘Jándula’, ‘Sierra Morena’ y ‘Nuestra Señora de la Cabeza’, donde estudiantes y profesorado serán los encargados de llevar a cabo ponencias de diferente temática y de interés como ‘Historia de la tabla periódica’, coincidiendo con el 150 aniversario de su descubrimiento; ‘Vehículo ecológico Lince 4.0’ y ‘Superbacterias: Consecuencias de la resistencia a los antibióticos’.

El certamen cuenta con la colaboración de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, el Instituto de Estudios Giennenses, la Escuela Municipal de Música, Ciudades Amigas de la Infancia, Planetario Sierra Norte, Europa Direct y el Conservatorio Elemental ‘Juan de Castro’.

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

La II Feria de la Ciencia de Andújar se suma por primera vez este año en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía, constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre y con la esponsorización de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. El fin de esta Red de Ferias es aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), el Encuentro de Alumnado Investigador de la provincia de Cádiz, el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Arroyo de la Miel, Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia de Écija Astigiciencia (Sevilla), la Feria de la Ciencia de Atarfe (Granada), las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz), la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez de la Frontera (Cádiz) y la Feria Ciencia para Tod@s de Úbeda (Jaén).

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Comunicación

Teléfono: 958 637 199

Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: reddeferias.fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido