‘Ciencia al Fresquito’ descubre los secretos de las mariposas y la cosmética con plantas aromáticas
Mengíbar (Jaén), Motril (Granada), y Jaén conocerán de primera mano los secretos del Universo y la biodiversidad de nuestras ciudades con ‘Ciencia al Fresquito’, el proyecto de divulgación estival coordinado por la Fundación Descubre, en colaboración con la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Fuente: Fundación Descubre
‘Ciencia al Fresquito’ continúa acercando la ciencia a la sociedad andaluza con nuevas propuestas. Sesiones de astronomía y talleres en torno a las mariposas protagonizan esta semana la agenda de divulgación veraniega de la Fundación Descubre, que llega a los municipios de Mengíbar (Jaén) y Motril (Granada). La iniciativa cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
El municipio jiennense de Mengíbar acogerá el próximo 9 de junio tres sesiones del planetario digital Galactarium, dirigidas especialmente a colectivos desfavorecidos. Los espectáculos ‘Viaje por el Sistema Solar’, ‘Viaje por la Vía Láctea y más allá’ y ‘Descubriendo el Universo’ proponen tres travesías espaciales para enseñar a los espectadores los principios y curiosidades que rigen el Universo.
El miércoles 14 en Motril (Granada) miembros de Cruz Roja Granada descubrirán la biodiversidad que se esconde en nuestro entorno más cercano con el taller ‘Las mariposas de mi parque’. Aprenderán a reconocer las principales especies diurnas que pueden encontrarse en parques y jardines urbanos, así como a valorar y proteger estos insectos, que constituyen un importante indicador de la salud de nuestros ecosistemas. Ese mismo día llegará a Jaén el taller ‘Ciencia y cosmética’, una actividad junto a Cruz Roja Jaén en la que los participantes profundizarán en la cosmética con plantas aromáticas. Lo harán reconociendo especies y aprendiendo a preparar extractos vegetales mediante las técnicas de destilación, maceración y percolación. Como resultado, podrán llevarse a casa una muestra de su propio producto personal de cosmética.
Exposiciones con Ciencia al Fresquito
Además de su programación semanal, Ciencia al Fresquito mantiene en activo cuatro exposiciones itinerantes, con las que divulga la ciencia en profundidad desde perspectivas originales. La exposición ‘Los enlaces de la vida’ ofrece una mirada al delicado equilibrio que mantiene conectados los ecosistemas terrestres y conciencia sobre la importancia de su conservación y cuidado. Disponible en formato virtual y una versión más ligera, la muestra revela el impacto de la acción humana en el medio natural.
La belleza y complejidad de los cristales protagoniza la muestra ‘Cristales. Un mundo por descubrir’, un paseo por el fascinante mundo de los cristales, sus múltiples aplicaciones y cómo transforman nuestra vida diaria desde la ciencia, la cultura y el arte. Una exposición que cuenta con una versión adaptada para centros educativos, además del formato virtual.

La muestra ‘Cristales. Un mundo por descubrir’ ofrece un paseo por el fascinante mundo de los cristales.
La exposición ‘De la Tierra al Universo’ recopila imágenes astronómicas de gran belleza y relevancia científica de observatorios de todo el mundo para ofrecer una ventana a la belleza sobrecogedora del cosmos. Disponible en cuatro colecciones tipo silver, los municipios que la soliciten podrán disfrutar de un recorrido por la historia de la materia e indagar en la creación del Universo.
Finalmente, ‘Paseos matemáticos’ se configura como un recorrido conceptual con el que descubrir los principios matemáticos que rigen los monumentos más relevantes de la cultura andalusí, como la Alhambra granadina, la Giralda y los Reales Alcázares de Sevilla y que, actualmente, se expone en el Instituto Cervantes de Fez (Marruecos).
La Fundación Descubre cede de manera gratuita estas exposiciones a los municipios que las soliciten como parte de la agenda de Ciencia al Fresquito, una oportunidad para contar con una actividad para acercar la ciencia a la población durante más tiempo.
Ciencia al Fresquito
El proyecto ‘Ciencia al Fresquito’ cuenta con el apoyo de la FECYT, a través de su convocatoria de ayudas, y forma parte de su catálogo de Prácticas Innovadoras en Cultura Científica. Una forma de reconocer el valor de esta propuesta, que en sus cuatro ediciones ha ganado presencia en más 150 municipios andaluces y ha contado con la participación de cerca de 120.000 personas. A ellos se suman los colectivos en riesgo de exclusión, para los que cuenta con la implicación de asociaciones y ONG especializadas.

Tarde de experimentos en la Fundación Valdocco (Huelva), donde grandes y pequeños aprendieron, jugaron y descubrieron la parte más divertida de la ciencia.
Aunque la programación está ya en marcha, ‘Ciencia al Fresquito’ se abre a los ayuntamientos, asociaciones, ONG y grupos de I+D que deseen proponer sus actividades de divulgación para el período estival. Para ello, deben acceder a https://fundaciondescubre.es/cienciaalfresquito para completar el formulario de solicitud, exponiendo su idea, y recibirán asesoramiento para su puesta en marcha.
Además de las entidades ya mencionadas, colaboran, entre otros, las universidades públicas de Andalucía, además de instituciones humanitarias como Cruz Roja, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), las asociaciones Solidarios y Málaga Acoge, así como un buen número de promotores de turismo científico y personal investigador de Andalucía.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.
Teléfono: 958 63 71 99.
E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo